Tiempo mínimo de clase online y bloqueo de progreso
La presentación de la clase también tiene sus botones para expandir la presentación a pantalla completa, controlar volumen de la música de fondo, controlar volumen al instructor avatar. Y controlar el bloque de texto si desea leer la clase en lugar de escucharla. Además de marcadores y resaltadores.
!REGLA DEL TIEMPO – IMPORTANTE!
Las clases en este formato estan configuradas par que los usuario permanezcan un tiempo minimo de 30 minutos en la misma, antes de cumplir ese tiempo el usuario no podra avanzar, una vez culminado ese tiempo le aparecera una boton azul con la palabra «Finalizar» al presionar el boton pasara a la siguiente clase, tambien tendra dispoinible el boton de «Siguiente Clase» el cual tambien lo llevara a la siguiente clase
El contenido de clases, ¡ES MUY DINÁMICO!. Generalmente animado y con audio narrativo para escuchar la clase mientras manejas o entrenas… Sin embargo, algunas materias o temas pueden tener su contenido en forma de lectura, y otros en formáto de vidéo.
Tickets de soporte
Representa el medio de uso obligatorio si quiere formalizar alguna solicitud, reclamo o trámite.
Los tickets de Soporte se basan en un sistema de soporte al usuario en nuestro sitio web, son utilizados para crear la formalidad de casa caso de soporte al usuario, brindar seguimiento a los casos de problemas, inconvenientes, retiros, problemas con instructores, personal e incluso alumnos.
Los tickets de soporte se clasifican en varios tipos, algunos son pagos, y otros tienen instrucciones para que usted realice la autogestión antes de realizar el ticket.
Información relacionada a tickets de soporte (Manual de usuario):
Procedimiento de tickets de soporte al usuario
Sistema de soporte al usuario
Sección trámites
Ticket de soporte – Trámite tipo III – Retiro de Documentos de Egreso
Los documentos de egreso de todos los alumnos que se encuentren solventes académica y administrativamente en el tiempo estipulado de culminación de su curso estarán disponibles para retiro en la sede durante un periodo máximo de 30 días. Es importante que te acerques a la sede para retirar tus documentos dentro de este plazo para evitar cargos adicionales y complicaciones. De no ser así debes realizar la solicitud de este trámite con los pasos a continuación:
Procedimiento
1. Ticket de soporte
Antes de realizar cualquier gestión, es imprescindible que se genere un ticket de soporte. Este ticket debe ser realizado para solicitar el retiro de documentos o para resolver cualquier incidencia relacionada.
Aplicabilidad
2. Documentos de Egreso
Una vez que hayas hayas realizado el ticket, recibirás respuesta de si has cumplido con todas tus obligaciones académicas y administrativas, y que tus documentos de egreso hayan sido generados y enviados a la sede correspondiente.
3. Retiro Tardío
En caso de que no puedas retirar tu documento dentro del plazo establecido de 30 días, será necesario gestionar el Trámite Tipo III. Este trámite permite el retiro tardío de tu documento de egreso y conlleva un costo de $50. El pago de este costo es indispensable para proceder con el retiro.
Los Alumnos que no retiraron sus documentos de egreso dentro del tiempo establecido, 30 días luego de la fecha de entrega de certificados tienen hasta un máximo de 6 meses (tramite tipo III). Después de este tiempo su estatus será de archivo histórico (Aplica tramite tipo IV).
4. Autorización de Retiro por Terceros
Si no puedes retirar el documento personalmente, puedes autorizar a otra persona para que lo haga en tu lugar. Para ello, deberás completar un formulario de autorización que debe ser presentado con los requerimientos como: datos, copias de cédula y firmas de ambos (el alumno que autoriza y quien retira). Este formulario garantiza que la persona designada pueda retirar el documento en tu nombre sin inconvenientes.
5. No realizar expediente digital 3.0
Alumnos que no realicen su expediente digital y no se les emita su certificado. Este trámite se aplica a los alumnos que no han completado su Expediente 3.0, el cual es un requisito obligatorio para la emisión de sus certificados, el pago de dicho tramite es indispensable para proceder con el retiro de documentos de egreso y tiene un costo de 50$.
Ticket de Soporte – Trámite administrativo tipo IV – Archivo Histórico
Se considera archivo histórico a cualquier documento pertenecientes a estudiantes con insolvencias académicas o administrativas cuyo grupo culminó el lapso de tiempo estipulado por el pensum de estudio correspondiente.
Procedimiento.
Realizar ticket de soporte especificando el documento que requiere, con la mayor información relacionada, grupo, aproximado de fecha, nombre del requerimiento, nombre del estudiante, etc.
Al responder el ticket se indicara el estatus de solvencia y si su solicitud puede ser procesada.
«Realizar el Pedido de Tramite«. (Tipo 4) en la tienda y aplicar proceso de pago
Nota: El pagar dicho trámite no garantiza el éxito del mismo en casos de estudiantes de grupos con más de 2 años de antigüedad, por lo que es importante primero solicitar informacion sobre su estatus.
Aplicación
Archivo muerto: En caso de que el alumno pague el trámite y solo se tenga en su expediente (archivos físicos) sus notas de las materias y en algunas materia esté aplazado o simplemente no esté matriculado o inexistente (su nombre) en dichas planillas, el trámite no procede debido a que no ha completado su plan de estudio como lo establece la RAV141 sección 141.42 » El CIA emitirá el correspondiente certificado de graduación a todo estudiante que haya aprobado en su totalidad el plan de estudio de los cursos o programas de instrucción autorizados por la Autoridad Aeronáutica».
Si el alumno desea completar las materias pendientes lo puede hacer de forma presencial pagando el trámite correspondiente.
Aquellos que por alguna razón iniciaron una materia (repitencia) luego de haber culminado el periodo académico teórico-práctico de su curso regular, al aprobar dicha materia debe realizar este trámite para que le sean entregados sus documentos de egreso. No aplica en caso de que la materia a cursar sea de las últimas materias del curso, el caso será evaluado por el departamento de planificación (muy importante realizar un ticket de soporte explicando el caso) sin embargo debe tener solvente su pago de la repitencia de la materia al momento de culminar su curso.
Ticket de Soporte – Trámite administrativo tipo III – Re-ingreso
A continuación, se detalla el procedimiento a seguir para solicitar y gestionar un reingreso académico. Es importante que sigas cada uno de los pasos descritos a continuación para facilitar una transición fluida y exitosa en tu regreso a los estudios. Ten en cuenta que esta solicitud solo será válida para aquellos alumnos que hayan dejado de estudiar hace 6 meses o menos.
1. Ticket de Soporte
Antes de realizar cualquier gestión, es imprescindible que se genere un ticket de soporte. Este ticket debe ser realizado para solicitud del re-ingreso o para resolver cualquier incidencia relacionada.
Cuando solicites el reingreso académico, lo primero que se verificará es si previamente has realizado un ticket de soporte que indique tu retiro temporal y la fecha en la que fue realizado.
Si tienes un ticket de soporte: Procederemos a evaluar el estatus de tu progreso académico y tu situación administrativa para confirmar que no tienes ningún tipo de insolvencia académica o administrativa.
Si no tienes un ticket de soporte: Este será considerado como abandono de estudios. En este caso, se evaluará tu situación administrativa completa, incluyendo cualquier deuda pendiente o problema administrativo (tomar en cuenta tramite de reactivación de plan de pago y días de mora).
2. Verificación de Disponibilidad de Cupos
Se hará revisión de la disponibilidad de cupos en los cursos pertinentes y los horarios disponibles para tu reingreso.
Confirmación de Horarios: Es necesario asegurarse de que los horarios disponibles se ajusten a tus necesidades. Si hay disponibilidad de cupos y horarios compatibles, se procederá a generar el informe de reingreso.
3. Generación del Informe
Se debe generar un informe detallado que incluya la disponibilidad de cupos y horarios, junto con los términos y condiciones (T&C) aceptados para el cambio.
Firma del Informe: Este informe será firmado por el planificador que gestiona el trámite. Luego, se enviará al alumno para su impresión y firma.
Devolución del Informe: El informe firmado por ambas partes debe ser enviado de regreso escaneado para completar el proceso.
4. Pago del Trámite Tipo III de Reingreso
El alumno debe realizar el pago correspondiente para el trámite de reingreso. Esto incluye cualquier deuda administrativa pendiente que pueda existir.
Confirmación del Pago: El proceso de reingreso no podrá continuar sin la confirmación del pago del trámite y la deuda administrativa, si la hubiera.
5. Verificación de Progreso Académico
El departamento de planificación académica revisará tu progreso académico anterior.
Evaluación del Avance: Se determinará hasta qué punto habías avanzado en tus estudios antes de tu retiro temporal o abandono. Esto garantizará que puedas reincorporarte en el horario y programa académico adecuados, asegurando una transición efectiva y sin interrupciones.
6. Reincorporación y Asesoramiento Académico
Una vez completados los pasos anteriores y confirmada la disponibilidad de cupos, horarios y el pago, procederemos con tu reincorporación formal.
Ticket de Soporte – tipo I – Calificaciones
La constancia de estudio se genera de forma automática.
Ingrese a ideaonline.aero con su cuenta de usuario➡ Lobby virtual ➡Tablero➡ Calificaciones
El estudiante puede realizar un cambio de Inicio del curso adquirido inicialmente.
Para esto debe realizar un Ticket de Soporte especificando el motivo por el cual desea cambiar el inicio del curso.
El agente de IDEA responsable de su ticket de soporte verificara su solicitud, en caso de ser positivo el cambio solicitado, será comunicado a través de los canales regulares (WhatsApp: agrega el tlf de planificación – correo: agrega el correo de soporte), debe estar atento.
En caso de ser positivo deberá cancelar una reconversión de su pedido inicial en la tienda virtual como trámite tipo II.
Estos cambios se realizan un mes antes de iniciar el curso.
NOTA: En caso de haber cancelado, y pasado el periodo para realizar el cambio de Inicio de curso (un mes antes de iniciar el curso), sin haber realizado un ticket de soporte con anticipación y el grupo que se inscribió, inicio su primera semana de clases, no se realizará reembolso del pago realizado, por dejar pasar el tiempo estipulado.
Se muestran en los terminos y condiciones en la categoria de T&C de vuelos
Términos y condiciones críticas
Al estudiar en esta institución usted automáticamente se debe regir y obedecer nuestros Términos y Condiciones establecidos. Entre los preceptos más importantes se encuentran:
No aplica Reembolso.
Existen normas de conducta y trato interpersonal e importantes sanciones al no cumplirlas
Aplican cargos por pago impuntual
Reactivación de plan de pago; usted puede contactarnos para reactivar su plan de pagos, lo que genera una tarifa adicional de 20 USD +1 USD por cada día de mora.
No se aceptan euros
No se aceptan Pesos
IDEA puede cambiar horarios o fusionar grupos
Está comprando un cupo, no está No está inscrito hasta que culmine el proceso de inscripción
¿Tengo que pagar días de mora?
Al adquirir uno de nuestros productos con un plan de pagos (cuotas), obtienes un calendario para tus pagos, los cuales debes realizarlos cada 30 días luego desde que se hizo el pedido desde nuestra tienda. Si por algún motivo no lograste realizar el pago dentro de estos 30 días, tienes 10 días de mora máximos en los cuales puedes realizar el pago de tu cuota sin ningún cargo adicional, en caso de que realizas tu pago luego de estos 10 días de mora máximo debes realizar 2 trámites administrativos llamado «días de mora» y reactivacion de plan de pago.
Tengo 17 años
Volverte piloto aviador joven te brinda una carrera larga con mayor experiencia, mayores oportunidades de ascenso y desarrollo profesional, y la posibilidad de disfrutar de una vida laboral apasionante y bien remunerada desde temprana edad. Comenzar desde los 16 o 17 es ideal y totalmente posible, puedes volar a partir de los 17 años.
Tecnología online
Representa la filosofía de cumplimiento obligatorio para usuarios de IDEA, esto es:
Sistemas (Soporte al usuario – Administrativo – Académico – De Noticias – De Comunicaciones)
Manuales digitales para autogestión
Chatbots
Algunos de los procesos online que se ejecutan en nuestra plataforma digital alojada en el dominio ideaonline.aero, son:
Empoderamiento a estudiantes; Tendrán acceso a Instructivos y Manuales desde donde quieran y cuando quieran
Instructivos digitales muy intuitivos
Estados de cuenta (Cuentas pagadas y por pagar)
Calendario digital de eventos (practicas-clases-y cada evento)
Sistema de información
Correos automatizados
Resguardo de documentos (expediente digital/exámenes/etc)
El alumno: 1. Realizará una supervivencia en área destinada, en condiciones de seguridad. 2.
CONTENIDO
DESCARGAR
3.1 PRÁCTICA DE SUPERVIVENCIA: Realización de dos prácticas -Actividad de amerizaje, ditching, descarte: donde se evaluarán las habilidades de natación de los estudiantes previo a la práctica de supervivencia -Actividad de supervivencia: donde se combine amarizaje de aeronave y posterior supervivencia.
TDC100 – Prácticas TDC
Practica I – Entrevista
Tema 1: Simulación de entrevista de trabajo
Temas de la entrevista: Derecho Aeronáutico – Adoctrinamiento – Inglés
OBJETIVOS GENERALES Al finalizar la materia el alumno hablará inglés con cierta fluidez y vocabulario, realizará traducciones sencillas de textos aeronáuticos, manejará términos usados en el área aeronáutica, tanto en manuales como en instructivos y dominará un glosario básico de terminología para tripulante de cabina.
NIVEL POR ALCANZAR El alumno demostrará fluidez en el idioma inglés, referente al desenvolvimiento de las funciones de un tripulante de cabina.
TIPOS DE EVALUACIÓN Se evaluará la asistencia del alumno y se le aplicará el plan de evaluación correspondiente, individualmente o por grupos, a juicio del instructor calificado para esta materia, aprobado por la Jefatura de Instrucción y Evaluación.
TEMA 1: INGLÉS TÉCNICO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El alumno: 1. Realizará lecturas y traducciones de textos aeronáuticos. 2. Aplicará Vocablos, verbos y expresiones sencillas dirigidas a los pasajeros. 3. Aplicará Vocablos, oraciones y expresiones de seguridad y emergencia dirigidas a los pasajeros.
CONTENIDO
DESCARGAR
1.1 VOCABULARIO BASICO: Saludos, respuestas rápidas; verbo “TO BE”; pronombres: uso en tiempo presente; ejecución de traducciones: textos de usos frecuentes al atender pasajeros a bordo de la aeronave. 1.2 TIEMPOS VERBALES: Tiempo pasado: uso verbal de los tiempos, frases y expresiones; expresiones combinadas: tiempo presente y pasado, ejercicios combinados para ejecutar posteriormente comunicaciones entre tripulantes y pasajeros; tiempo futuro: ejercicios, frases varias, usos cotidianos de tiempos verbales, frases y creaciones defensivas de atención al pasajero, utilización del verbo en los diferentes tiempos; uso de gerundio: ejercicios combinados, construcción de frases y oraciones; verbos de uso frecuente para uso cotidiano en la comunicación entre tripulantes y pasajeros. 1.3 DIÁLOGOS: Terminología básica utilizada en operaciones aeronáuticas, incluyendo las partes de una aeronave, maniobras de vuelo, cabina de piloto y fraseología con los pasajeros. Frases de atención al pasajero, uso de expresiones defensivas para uso abordo: atención e instrucción básica al pasajero, prácticas orales de diálogos, soltura verbal en la comunicación con pasajeros y en diferentes situaciones del ambiente laboral. diálogos entre tripulante de cabina y pasajeros, expresiones varias: elaboración de preguntas y respuestas de atención al pasajero, frases de instrucciones al pasajero: comunicación de información del vuelo, así como también del servicio a bordo; instrucciones de seguridad: comunicación entre los tripulantes de cabina y el pasajero dándole a este los pasos a seguir en caso de emergencia Informar al pasajero la manera correcta de actuar en emergencia.
TDC09 – Higiene, medicina de aviación y primeros auxilios
INFORMACIÓN GENERAL
CURSO: TRIPULANTE DE CABINA
MATERIA: HIGIENE MEDICINA DE AVIACIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS
HORAS TEÓRICAS: 24
HORAS PRÁCTICAS: 08
TOTAL HORAS: 32
CÓDIGO MATERIA: TDC09
OBJETIVOS GENERALES Al finalizar la materia el alumno describirá los aspectos médicos relacionados con las operaciones de transporte aéreo, identificará el fundamento de enfermedades transmisibles y protegerse a sí mismo y a sus pasajeros de estas enfermedades, así como realizará los procedimientos básicos de primeros auxilios y soporte de vida.
NIVEL POR ALCANZAR El alumno actuará apegado al manual de procedimientos del explotador, a la LAC y al reglamento sanitario internacional.
TIPOS DE EVALUACIÓN Se evaluará la asistencia del alumno y se le aplicará el plan de evaluación correspondiente, individualmente o por grupos, a juicio del instructor calificado para esta materia, aprobado por la Jefatura de Instrucción y Evaluación.
El alumno: 1. Definirá los diferentes términos relacionados con la medicina y los primeros auxilios. 2. Enunciará las normas con respecto a higiene personal 3. Reconocerá las diferencias en cuanto a higiene personal se refiere en las condiciones climáticas y reconocerá las medidas de protección.
CONTENIDO
DESCARGAR
1.1 TERMINOLOGÍA / ANATOMIA: Explicación de los términos y expresiones: Historial, indicios, síntomas, Signos vitales, tensión arterial, diagnosis, anatomía humana, sistema oseo, circulatorio, respiratorio y digestivo, control, profilaxis, diagnosis, prognosis. 1.2 PRIMEROS AUXILIOS Primeros auxilios: Introducción – botiquín de primeros auxilios – clasificación – objetivos, principios básicos, etapas – que hacer y que no hacer – valoración primaria – como actuar en casos de primeros auxilios 1.3 HIGIENE PERSONAL Y TROPICAL: Cuidado personal, aseo e higiene personal – Higiene y condiciones climáticas: variedad de entornos tropicales y árticos; influencia de los factores climáticos: temperatura, humedad, radiación electromagnética y solar, medidas de protección.
TDC08 – Prevención de accidentes
INFORMACIÓN GENERAL
CURSO: TRIPULANTE DE CABINA
MATERIA: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
HORAS TEÓRICAS: 08
HORAS ONLINE: 00
TOTAL HORAS: 08
CÓDIGO MATERIA: TDC08
OBJETIVOS GENERALES Al finalizar la materia el alumno conocerá los conceptos, actividades y organismos de prevención de accidentes, y aplicará los procedimientos en caso de incidentes o accidentes.
NIVEL POR ALCANZAR El alumno aplicará lo contenido en el manual del explotador referente a los niveles de amenaza y las distintas clasificaciones, seguridad, procedimientos y actitud (SMS).
TIPOS DE EVALUACIÓN Se evaluará la asistencia del alumno y se le aplicará el plan de evaluación correspondiente, individualmente o por grupos, a juicio del instructor calificado para esta materia, aprobado por la Jefatura de Instrucción y Evaluación.
El alumno: Conocerá los conceptos, actividades y organismos de prevención de accidentes y aplicará los procedimientos en caso de incidentes o accidentes a bordo de la aeronave.
CONTENIDO
DESCARGAR
1. Introducción 2. Seguridad operacional 3. Fundamentos de la gestión de la seguridad operacional 4. Gestión de riesgos de seguridad operacional 5. Cultura de seguridad operacional 6. Gestión del rendimiento en materia de seguridad operacional 7.Sistemas de recopilación y procesamiento de datos sobre seguridad operacional 8. Taxonomías 9. Procesamiento de datos de seguridad operacional 10. Gestión de datos e información sobre seguridad operacional 11. Análisis de la seguridad operacional 12. Protección de datos e información 13. Gestión estatal de la seguridad operacional 14. Sistemas de gestión de la seguridad operacional (SMS)
TDC07 – Transporte de mercancías peligrosas
INFORMACIÓN GENERAL
CURSO: TRIPULANTE DE CABINA
MATERIA: TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS
HORAS TEÓRICAS: 08
HORAS ONLINE: 00
TOTAL HORAS: 08
CÓDIGO MATERIA: TDC07
OBJETIVOS GENERALES Al finalizar la materia el alumno identificará las disposiciones generales respecto al transporte de mercancías peligrosas por vía aérea que correspondan a las responsabilidades del tripulante de cabina, la manipulación en condiciones de seguridad de mercancías peligrosas en vuelo, la identificación de peligros que presentan las mercancías peligrosas y la aplicación de los procedimientos adecuados de respuesta en caso de emergencia.
NIVEL POR ALCANZAR Los procedimientos para respuestas de emergencia deben conformarse a la lista de verificación de los tripulantes de cabina en caso de incidentes de mercancías peligrosas en la cabina de pasajeros durante el vuelo y las correspondientes instrucciones del manual de operaciones de la aeronave, de las instrucciones técnicas de la OACI, etc.
TIPOS DE EVALUACIÓN Se evaluará la asistencia del alumno y se le aplicará el plan de evaluación correspondiente, individualmente o por grupos, a juicio del instructor calificado para esta materia, aprobado por la Jefatura de Instrucción y Evaluación.
El Alumno: 1. Identificará las disposiciones generales respecto al transporte de mercancías peligrosas y la manipulación en condiciones de seguridad de mercancías peligrosas en vuelo.
CONTENIDO
DESCARGAR
1.1 REGLAMENTACIÒN NACIONAL E INTERNACIONAL Estudio de la RAV 110 y anexo 18, documento 9284 y 9481 de la OACI y los distintos artículos relacionados a mercancías peligrosas.
El Alumno: 1. Identificará los peligros que presentan las mercancías peligrosas.
CONTENIDO
DESCARGAR
2.1 TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS: Conceptos generales, definición, clasificación y categoría, identificación de etiquetas, identificación de mercancías peligrosas, formas de embalaje, marcada y etiquetados, mercancías peligrosas ocultas, procedimientos de emergencia.
TDC06 – Procedimientos de emergencia
INFORMACIÓN GENERAL
CURSO: TRIPULANTE DE CABINA
MATERIA: PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA
HORAS TEÓRICAS: 20
HORAS PRÁCTICAS: 12
TOTAL HORAS: 32
CÓDIGO MATERIA: TDC06
OBJETIVOS GENERALES Al finalizar la materia el alumno identificará una situación de emergencia haciéndose consciente de la dinámica de la situación y predecirá otras fuentes de peligro que pudieran presentarse como resultado de las medidas por las que opten, tomando las medidas adecuadas para mitigar la situación.
NIVEL POR ALCANZAR El alumno identificará correctamente las situaciones de emergencia. Debe establecerse, un tiempo límite para identificar la clase de emergencia y para ejecutar los procedimientos correspondientes. El alumnoidentificará correctamente todo el equipo de seguridad a bordo y describirá las verificaciones previas al vuelo, los procedimientos para notificar deficiencias, el retiro de sujeciones de seguridad así como el uso primario del equipo y sus limitantes. El alumno identificará correctamente la clase de incendio y los procedimientos de extinción que haya de utilizarse, seleccionará y utilizará adecuadamente el equipo de extinción así como el modo de comportarse con los pasajeros y de comunicarse con la tripulación. El alumno aplicará correctamente los procedimientos de supresión de humo recomendados por el fabricante, utilizará correctamente el sistema disponible para cada situación anormal, usará las señales con luces para comunicarse con la tripulación. El alumno identificará cuándo puede ocurrir una descompresión rápida aplicando procedimientos adecuados y usando el equipo de emergencia acorde; todos los procedimientos deben conformarse al manual de operaciones de la aeronave y deben aplicarse en un orden prescrito según la prioridad requerida. Todos los procedimientos a ejecutarse en una condición de interferencia ilícita se deben hacer en conformidad con la política establecida por el gobierno o por el explotador.
TIPOS DE EVALUACIÓN Se evaluará la asistencia del alumno y se le aplicará el plan de evaluación correspondiente, individualmente o por grupos, a juicio del instructor calificado para esta materia, aprobado por la Jefatura de Instrucción y Evaluación.
El alumno: 1. Identificará los procedimientos generales de emergencia que pueden ocurrir y responderá adecuadamente de acuerdo a los manuales de procedimientos.
CONTENIDO
DESCARGAR
1.1 PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EMERGENCIA: Comprensión de los elementos críticos de tiempo durante las emergencias; reconocimiento de las diversas clases de emergencia y capacidad para responder adecuadamente; necesidad de planes para los procedimientos y la asignación de funciones en una emergencia; coordinación y comunicaciones entre los miembros de la tripulación, confianza mutua; capacidad de tomar la iniciativa y de cumplir adecuadamente con los procedimientos de emergencia que correspondan, control de la situación y prevención de la condición de pánico de los pasajeros, necesidad de actuar como líderes dominando la situación y asumiendo nuevas responsabilidades si otros miembros de la tripulación están incapacitados o no pueden actuar por cualquier otra razón.
El alumno: 1. Aplicará correctamente el equipo de emergencia de acuerdo a sus limitantes y los procedimientos asociados a su funcionamiento y a lo establecido en las RAV.
CONTENIDO
DESCARGAR
2.1 EQUIPO DE EMERGENCIA: Ubicación, verificación previa al vuelo y funcionamiento de los componentes de los sistemas de oxígeno de los pasajeros y tripulación y de los equipos portátiles de oxígeno; ubicación, verificación previa al vuelo y uso de máscaras anti humo (PBE) o antiparras en relación con el equipo portátil de oxígeno; ubicación, verificación previa al vuelo y uso del inhalador protector, ubicación, verificación previa al vuelo de extintores de incendio, tipos distintos, propiedades químicas, objetivos, duración, métodos de utilización, mantenimiento después de usarse y limitaciones; ubicación, verificación previa al vuelo y uso de hachas en caso de accidentes; ubicación, verificación previa al vuelo y funcionamiento de las instalaciones para iluminación de emergencia; iluminación de emergencia del trayecto a seguir por el piso, linternas; ubicación, verificación previa al vuelo y funcionamiento de las salidas de emergencia y la forma en la que el lugar que ocupan en relación con el ala el motor y los depósitos de combustible pueden influir en su disponibilidad y utilidad durante una emergencia; ubicación, verificación previa al vuelo y funcionamiento de salvavidas, cunas de supervivencia de bebés, cuerdas de escape, toboganes de escape, botes y lanchas salvavidas; ubicación, verificación previa al vuelo del suministro médico de primeros auxilios (botiquines de primeros auxilios y médicos); ubicación, verificación previa al vuelo y uso de megáfonos y transmisores de localización de emergencia.
El alumno: 1. Aplicará, según corresponda, los procedimientos establecidos para la extinción de incendios.
CONTENIDO
DESCARGAR
3.1 EXTINCIÓN DE INCENDIO: Identificación de las distintas clases de incendios, medios de detección de incendios, sistemas de extinción de incendios y procedimientos establecidos de extinción; comprensión de las técnicas de prevención de incendios (vigilancia de prohibición de fumar en cabina y en lavabos, inspeccionando la integridad de los extintores automáticos en los depósitos de basura en los lavabos, prevención de que materiales que pueden ser objeto de ignición se abandonen en carretillas de basura, identificando y eliminando materiales inflamables peligrosos); técnicas y procedimientos de extinción de incendios, incluidos la forma de encontrar y de acercarse a la fuente del incendio, tipos de extintores que hayan de utilizarse (p. e. C02, agua/glicol, halones, etc.), otro equipo de extinción de incendios necesarios tal como capuchas contra humo, técnicas del uso de extintores y de comunicarse al usar las capuchas contra humo; procedimientos de extinción de incendios para determinadas clases de incendios (p. e. en la cocina, hornos, lavabos, de origen eléctrico, de tapicería, etc.); responsabilidades de los TDC en caso de incendios declarados a bordo e importancia y responsabilidad de estar preparado para cumplir con procedimientos apropiados de extinción de incendios; importancia de comunicarse y coordinar con otros miembros de la tripulación en extinción de incendio en vuelo, proporcionar a piloto al mando, información precisa sobre la fuente del incendio, lugar, ubicación, amplitud, gravedad del fuego, humo y medidas de extinción aplicadas, si han o no de desplazarse los pasajeros; impedimentos para la extinción de incendios a bordo de la aeronave, incluida la visibilidad limitada debido al humo o vapores, extinción de incendios en lugares cerrados, dificultad de localizar y tener acceso a la fuente del incendio y recursos para extinguir el incendio; peligros asociados a los incendios a bordo, incluido la toxicidad de los humos, vapores, inflamabilidad de los materiales de la cabina, diversidad de materiales combustibles; incendios al exterior (p. e. en los motores, tubos de escape del combustible, incendios en la plataforma, incendios en las pasarelas telescópicas, incendios en los vehículos de servicios, etc.) que podrían influir en la seguridad del vuelo y procedimientos establecidos su atención.
El alumno: 1. Aplicará los procedimientos establecidos para la supresión de humos y vapores de la cabina según corresponda.
CONTENIDO
DESCARGAR
4.1 PROCEDIMIENTOS DE SUPRESIÓN DE HUMO: Peligros posibles para los pasajeros y para la aeronave asociados con el humo y/o gases en la cabina, reconocimiento de las fuentes posibles de humo y procedimientos para atender al humo o gases, incluidos la localización de la fuente, la notificación al piloto al mando, la coordinación de la tripulación, medios para asegurar que los pasajeros respiran con facilidad (p. e. uso trapos mojados), peligros asociados al uso de oxígeno en situación de incendio y preparación para evacuación rápida; procedimientos para suprimir el humo, incluidos comunicación y coordinación con la tripulación y control de los pasajeros; precauciones que han de adoptarse antes de abrir las salidas de emergencia para fines de supresión del humo y métodos de abrir y reemplazar las salidas de emergencia.
El alumno: 1. Actuará adecuadamente en distintas condiciones de anormalidad utilizando los sistemas de iluminación de emergencia disponibles, y se comunicará utilizando señales luminosas con otros miembros de la tripulación.
CONTENIDO
DESCARGAR
5.1 ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA: Interrupción de la energía eléctrica; funcionamiento y uso de las luces de evacuación de emergencia, luces del trayecto a seguir por el suelo y linternas; conocimiento de las limitaciones en cuanto a la iluminación de emergencia; uso de luces de señales; transmisión de señales SOS.
El alumno: 1. Identificará un problema de pérdida de presurización lenta o rápida en la cabina; aplicará procedimientos adecuados.
CONTENIDO
DESCARGAR
6.1 DESCOMPRESÍÓN RÁPIDA, PROBLEMA DE PRESÍONIZACIÓN EN CABINA, TURBULENCIAS: Reconocimiento de situación en cabina y la amenaza posible para seguridad del vuelo en consecuencia de descompresiones rápidas y lentas; concepto de perfiles de altitud en cabina durante casos de descompresión rápida y de problemas de presionización en cabina, causas posibles de una descompresión (p.e. fallo del fuselaje, rotura de una ventana o puerta, fallo del air pack) y problemas de presionización de la cabina (p. e. fugas de los cierres de la puerta, ventanas con grietas, funcionamiento defectuoso de sistemas, etc.); medidas que han de adoptarse inmediatamente en caso de descompresión rápida, fugas de presión en la cabina, funcionamiento de sistema oxígeno para pasajeros controlados barostáticamente y manuales, funcionamiento y usos de unidades portátiles de oxígeno, uso de máscaras de oxígeno; procedimientos de comunicaciones y de coordinación entre los miembros de la tripulación, comunicación con los pasajeros durante la descompresión rápida y cuando hay problemas de presionización en la cabina, identificación de la información concreta que ha de trasmitirse a la tripulación de vuelo y medios secundarios de comunicaciones si dejaran de funcionar los sistemas normales (p. e. daños estructurales); conocimiento de las reacciones previstas por parte de la tripulación de vuelo (p. e. descenso rápido o despresurización) y su influjo en la cabina y en sus ocupantes; necesidad de que obtengan en primer lugar oxígeno los tripulantes de cabina antes de que puedan atender las necesidades de los pasajeros; influjo de descompresión rápida en los objetos que no estén asegurados o en personas en la zona de un problema de descompresión; efectos en el cuerpo humano de una presión atmosférica reducida, hipoxia: fisiología elemental de la toma de oxígeno y de la utilización de oxígeno; efectos generales de la hipoxia, reconocimiento y peligros asociados con el efecto eufórico de la hipoxia, empeoramiento del problema el ejercitarse, susceptibilidad individual en personas de buena salud, susceptibilidad aumentada en determinadas condiciones médicas, distinción entre oxígeno suplementario y oxígeno para fines médicos, relación entre la altitud y el tiempo en que puede mantenerse el uso de la conciencia.
El alumno: 1. Identificará las clases de evacuación y sus preparativos. 2. Actuará de acuerdo a las responsabilidades de la tripulación y aplicará procedimientos relacionados con tipos de situaciones de evacuación. 3. Identificará situaciones de evacuaciones injustificadas.
CONTENIDO
DESCARGAR
7.1 PREPARATIVOS PARA ATERRIZAR DE EMERGENCIA: Identificación de los letreros y órdenes de evacuación, medios de notificación y coordinación con la tripulación; mantenerse conscientes de la situación y ser capaces de prever y adaptarse a los sucesos que se desarrollen en una emergencia; preparación de la evacuación de emergencia sobre tierra o sobre agua: funciones de los auxiliares de a bordo, posición de las piezas de sujeción, precaución y modificaciones para pasajeros con necesidades especiales, el elemento tiempo y la gestión del tiempo, indumentarias sintéticas y el fuego o calor excesivo, colocación de los chalecos salvavidas, diversas actitudes posibles de la aeronave y los correspondientes procedimientos de evacuación; importancia de seleccionar y de dar instrucciones a los pasajeros en buena condición física (ABP) a los que se asignen las siguientes tareas: Atender a los pasajeros con necesidades especiales, impedir que los pasajeros se amontonen en las salidas hasta que éstas hayan sido evaluadas y abiertas, deslizase los primeros por el tobogán (con un tripulante de cabina) y esperar en la parte inferior del tobogán para ayudar a otros pasajeros, así como para mantener el tobogán firme en caso de que lo bambolee el viento; necesidad de comunicarse con la tripulación de vuelo y de obtener información específica (p. e. el tiempo disponible, instrucciones especiales necesarias, etc.);importancia de establecer y de seguir procedimientos en un orden concreto para asegurar que se señalan los elementos prioritarios y que éstos se realizan en primer lugar, importancia de seguir en las emergencias proyectadas el orden de la lista de verificación; necesidad de evaluar las salidas antes de abrirlas e identificar alternativas, importancia de utilizar las salidas disponibles. 7.2 EVACUACIÓN DE EMERGENCIA SOBRE AGUA/TIERRA: Obligaciones de la tripulación, evacuación sobre tierra, sobre agua, rutas de escape, el elemento tiempo. Problemas que plantean los pasajeros en la evacuación: reconocer las distintas clases de conducta de los pasajeros (p. e. pasivos, agresivos, histéricos, etc.) y controlar la reacción de los pasajeros, control de la circulación, uso del sistema público de anuncios, tipos de anuncios a los pasajeros, evitar el pánico, impartir confianza, utilizar órdenes verbales y no verbales; el elemento tiempo de la evacuación: aleccionamiento adecuado de los pasajeros respecto al ritmo de evacuación, número de impactos, señales y órdenes para empezar la evacuación, etc, efectos del humo y de gases nocivos, métodos de acelerar la evacuación; factores que influyen en la supervivencia en una evacuación por motivos tales como la rotura del fuselaje, humo, incendio, etc.; capacidad de responder en un entorno hostil (humo, oscuridad, incendio, etc.); responsabilidad de los miembros de la tripulación de prestar ayuda a los pasajeros y compañeros incapacitados de la tripulación en una evacuación, limitaciones de esta responsabilidad y condiciones según las cuales los miembros de la tripulación deben procurar su propia evacuación; importancia de las comunicaciones entre la tripulación en una evacuación y señales establecidas de comunicación en las evacuaciones; conciencia de la situación por parte de los miembros de la tripulación y requisitos de que conozcan su obligaciones y funciones, así como las de otros miembros de la tripulación durante la evacuación, y obligación de asumir las funciones de otros miembros de la tripulación de ser necesario; responsabilidad de los miembros de la tripulación después de la evacuación (p. e. agrupar a los pasajeros, prestar ayuda con primeros auxilios, etc.);procedimientos después de un accidente para que aumente el índice de supervivencia en cualquiera condiciones del mar, desierto, zonas polares y montañosas. 7.3 EVACUACIÓN INJUSTIFICADA: Causas y control.
El alumno: 1. Aplicará los procedimientos adecuados en el uso del equipo de supervivencia y demostrará pericia en uso de los equipos salvavidas de la aeronave.
CONTENIDO
DESCARGAR
8.1 USO DE BOTES SALVAVIDAS Y TOBOGANES: Armar, activar y desplegar adecuadamente los toboganes y botes salvavidas; importancia de armar adecuadamente y oportunamente todas las puertas y toboganes, la importancia de asegurarse de que las puertas/toboganes no se desarman accidentalmente antes de que se abran en una emergencia; método de activación automática y manual; retirar de los puntos donde se almacenan y colocación en las salidas, tiempo, colocación de los arneses, colocación de las cuerdas de amarre, flotabilidad de las balsas, tensión de rotura de las cuerdas, peligro de inflar prematuramente, distribución de paquetes emergencia, lanzamiento de balsas salvavidas, métodos para inflarlas y embarcarse; transporte de personas incapacitadas desde aeronave a balsas; prevención de pinchazos, reparaciones de emergencia; método izar las antenas, método de funcionamiento de la radio de emergencia, transmisores de localización de emergencia, frecuencias de transmisión, alcance de las señales, efectos de la longitud de las antenas; precauciones que han de observarse con las antenas en caso de tormentas de rayos, períodos de escucha a la frecuencia internacional de emergencia, sistema automático de alarma; señalización de socorro, radio, heliógrafos, artificios pirotécnicos, bandas visuales; técnicas de supervivencia en el agua y limitaciones fisiológicas humanas; transmisión de señales a la salida o a la puesta del sol, o uso de la salida o puesta de la luna como ayuda para establecer la posición.
El alumno: 1. Identificará los programas de seguridad del explotador, las medidas y procedimientos elaborados para asegurar la protección a bordo de la aeronave y de actuar de la forma más apropiada para reducir a un mínimo las consecuencias de la interferencia ilícita. 2. Comprenderá la utilidad de dominar la defensa personal como ayuda en situaciones de interferencia ilícita.
CONTENIDO
DESCARGAR
9.1 INTERFERENCIA ILÍCITA: Medidas y técnicas preventivas en relación con los pasajeros, equipaje, suministros y provisiones destinados a ser transportados en un avión; procedimientos para hacer un barrido de seguridad de la cabina de la aeronave al iniciarse el embarque a la aeronave, cuando una aeronave se haya abandonado durante una parada de escala sin seguridad o cuando lo juzguen apropiado el explotador o las autoridades estatales; procedimientos para controlar pasajeros intoxicados que pudieran interferir en el funcionamiento normal de la aeronave y/o amenazaran el bienestar de los pasajeros y/o de los miembros de la tripulación; procedimientos para controlar pasajeros perturbadores o con problemas utilizando un enfoque de equipo o técnicas específicas diseñadas para atenuar tales situaciones; procedimientos para comportarse con los fumadores en vuelos con prohibición de fumar; procedimientos que han de seguirse en caso de asalto a miembros de la tripulación; procedimientos para enfrentarse a piratas aéreos, si lo permiten las circunstancias, y técnicas para controlar (tratar) a los pasajeros excitados y a aquellos que pudieran poner en peligro a la seguridad de los pasajeros; procedimientos de manipulación de equipaje sospechoso a bordo de una aeronave; procedimientos en caso de amenaza de bomba en tierra y en aire; procedimientos para informar (avisar) a las tripulaciones de vuelo acerca de un acto de interferencia ilícita en la cabina de pasajeros, incluida la presencia de equipaje sospechoso. 9.2 DEFENSA PERSONAL: Importancia del uso de la defensa personal en situaciones de interferencia ilícita.
TDC05 – Obligaciones y responsabilidades
INFORMACIÓN GENERAL
CURSO: TRIPULANTE DE CABINA
MATERIA: OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES
HORAS TEÓRICAS: 20
HORAS ONLINE: 04
TOTAL HORAS: 24
CÓDIGO MATERIA: TDC05
OBJETIVOS GENERALES Al finalizar la materia el alumno reconocerá la importancia de las funciones relacionadas con la seguridad que se les exigen y las aplicarán de conformidad con los procedimientos operacionales estándar aprobados por la compañía. El alumno aplicará con eficacia procedimientos diseñados para asegurar la seguridad de los pasajeros durante las operaciones de embarque, rodaje, despegue, ascenso, descenso, aterrizaje y desembarque; identificará situaciones anormales relacionadas con su entorno de trabajo, de comunicarse y coordinar con la tripulación de vuelo y de atender adecuadamente a los problemas que se presenten.
NIVEL POR ALCANZAR Los procedimientos relacionados con la seguridad deben ser correctos al 100%, para otros procedimientos pueden aceptarse niveles inferiores; el alumno identificará correctamente todas las situaciones anormales.
TIPOS DE EVALUACIÓN Se evaluará la asistencia del alumno y se le aplicará el plan de evaluación correspondiente, individualmente o por grupos, a juicio del instructor calificado para esta materia, aprobado por la Jefatura de Instrucción y Evaluación.
El alumno: 1. Identificará al piloto al mando de la aeronave como la primera autoridad en el vuelo y responsable de la aeronave, tripulación y sus pasajeros. 2. Identificará los procedimientos de seguridad y de emergencias, relacionadas con su entorno de trabajo; reconocer la autoridad del piloto al mando de la aeronave. 3. Valorará su relación con el resto del personal de operaciones y con los funcionarios, oficiales y personal de seguridad de diversas instituciones relacionadas.
CONTENIDO
DESCARGAR
1.1 AUTORIDAD DEL PILOTO AL MANDO: Reconocimiento de la autoridad del piloto al mando de la aeronave por parte del TDC. 1.2 OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES GENERALES DEL PERSONAL TDC: Aleccionamiento previo al vuelo en materia de seguridad, responsabilidad con respecto al pasajero. 1.3 RESPONSABILIDADES GENERALES DEL PERSONAL TDC CON RESPECTO AL RESTO DEL PERSONAL DE OPERACIONES: Relación y responsabilidades con el resto del personal de tripulación de vuelo, expedidores de carga, personal de mantenimiento, etc., y con personal externo a la línea aérea, funcionarios de aduana y emigración, oficiales de salud y sanitarios, encargados de seguridad del aeropuerto, etc.; influjo de estas relaciones y responsabilidades con respecto a la seguridad.
El alumno: 1. Valorará las funciones relacionadas con la seguridad que se le exige y desempeñarlas de conformidad con los procedimientos operacionales estándar aprobados por la aerolínea. 2. Aplicará con eficiencia los procedimientos diseñados para asegurar la seguridad de los pasajeros durante las operaciones de embarque, rodaje y desembarque.
CONTENIDO
DESCARGAR
2.1 OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES EN TIERRA: Obligaciones y responsabilidades antes y después del vuelo incluido el rodaje; aleccionamiento previo al vuelo, componentes de la seguridad en la plataforma, responsabilidades con respecto al movimiento de los pasajeros en las plataformas del aeropuerto,procedimientos establecidos para facilitar el movimiento de los pasajeros en las plataformas del aeropuerto, en los salones de espera, en las pasarelas telescópicas, etc.; comprobación y verificación del contenido de todos los documentos de la aeronave, publicaciones y manuales necesarios; comprobación y verificación de la ubicación y condiciones de servicio de todo el equipo de seguridad requerido; comprobación y verificación de la ubicación y condiciones de servicio de todo el equipo personal de seguridad requerido; comprobación y verificación de la disponibilidad de todo el equipo de seguridad y emergencia requerido a bordo de la aeronave, procedimientos para notificación de discrepancias; verificación de las condiciones que pueden repercutir en la aeronavegabilidad y que deberían ponerse inmediatamente en conocimiento del piloto al mando, procedimientos para notificar y/o anotar equipo fuera de servicio durante las fases del vuelo. 2.2 PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD RESPECTO A LOS PASAJEROS: Aleccionamiento de seguridad a pasajeros; requisitos de aleccionamiento a los pasajeros que requieren un tratamiento especial, procedimientos; supervisión de los pasajeros mientras la aeronave está en tierra; reabastecimiento de combustible con pasajeros a bordo; procedimientos de seguridad asociados a la aeronave en tierra, en movimiento o estática; reglamentación pertinente a la aeronave en tierra con respecto a los procedimientos relativos a; manejo de equipaje de mano de tripulación y pasajeros, restricciones, identificación de artículos prohibidos; notificación a la tripulación de vuelo con respecto a que la cabina de pasajeros está o no está en condiciones de seguridad para el despegue; notificación a la tripulación nueva con respecto a los equipos fuera de servicio, pasajeros especiales, seguridad, documentación e informes relativos a la seguridad.
El alumno: 1. Aplicará las funciones requeridas en vuelo relacionadas con la seguridad, de conformidad con los procedimientos operacionales estándar aprobados por la aerolínea.
CONTENIDO
DESCARGAR
3.1 OBLIGACIÓN Y RESPONSABILIDADES EN VUELO: Procedimientos seguridad en situaciones de vuelo normal y emergencia, habilidad de aplicarlos; importancia de escuchar los anuncios, señales, información de emergencia, importancia de estar alerta respecto a cualquier posible situación que influya en seguridad de vuelo, pasajeros y tripulación; procedimientos para notificar de anormalidades al piloto al mando; procedimientos para retransmitir información crítica para la seguridad a los miembros de la tripulación de vuelo; procedimientos asociados a la entrada en el puesto de pilotaje, autoridad del piloto al mando para conceder la entrada; definición e implicaciones de seguridad de fases criticas del vuelo y de procedimientos asociados al concepto de puesto de pilotaje estéril; procedimientos de asegurar y mantener cerrada la puerta del puesto de pilotaje; procedimientos para aceptar y utilizar dispositivos electrónicos, identificación de transgresiones alusar dispositivos, imposición de reglamentación; procedimientos en incapacidad de algún miembro de tripulación, repercusión en la seguridad, comunicación y coordinación para suplir las obligaciones de tripulante de cabina incapacitado; requisitos y responsabilidades de los TDC a bordorespecto a pasajeros que se encuentren bajo el efecto de alcohol, drogas; hipoxia, reconocimiento, empeoramiento, susceptibilidad particular de personas con buena salud, aumento de susceptibilidad en condiciones médicas, distinción entre oxígeno suplementario y para fines médicos, relación entre altitud y tiempo en que puede mantenerse uso de conciencia; procedimientos para administración oxígeno, situaciones que requieren su uso; peligros asociados con la turbulencia y procedimiento para la seguridad de pasajeros y tripulación, reglamentación en cuanto a cinturones de seguridad, técnicas, responsabilidades, seguridad equipaje de servicio pasajeros en caso de turbulencia, fijación carretillas, categoría de turbulencias y su efectos en personas y objetos, comunicación y coordinación entre los miembros de la tripulación durante las turbulencias, puestos adecuados durante turbulencias, en aterrizaje y rodajes.
TDC04 – Factores humanos
INFORMACIÓN GENERAL
CURSO: TRIPULANTE DE CABINA
MATERIA: FACTORES HUMANOS
HORAS TEÓRICAS: 08
HORAS ONLINE: 00
TOTAL HORAS: 08
CÓDIGO MATERIA: TDC04
OBJETIVOS GENERALES Al finalizar la materia el alumno aplicará los conceptos relativos de factores humanos y el CRM al desempeñar sus funciones y responsabilidades como tripulante de cabina; reconocerá lo que es una actuación “buena”, por contraposición a una actuación “deficiente”, aceptará la necesidad de la interrelación de apoyo y de cooperación entre los miembros de la tripulación.
NIVEL POR ALCANZAR Durante la instrucción, la actuación realizada por el alumno se comparará con modelos que se proporcionan como referencia.
TIPOS DE EVALUACIÓN Se evaluará la asistencia del alumno y se le aplicará el plan de evaluación correspondiente, individualmente o por grupos, a juicio del instructor calificado para esta materia, aprobado por la Jefatura de Instrucción y Evaluación.
El alumno: 1. Definirá los conceptos del factor humano en la aviación. Comprenderá y aplicará estos conceptos en su entorno laboral. 1.2 CRM: Definición, importancia, conceptos, factores esenciales, características de un CRM efectivo, su implementación. Factores que afectan el comportamiento.
CONTENIDO
DESCARGAR
1.1 FACTORES HUMANOS: Conceptos fundamentales: La actuación humana, su influencia en la causa de accidentes de aeronaves; concepto de sinergia; habilidades para comunicarse; habilidades para establecer relaciones personales (Doc. OACI 9683-AN/950, cap. 1, parte 1). 1.2 CRM: Definición, importancia, conceptos, factores esenciales, características de un CRM efectivo, su implementación. Factores que afectan el comportamiento.
El alumno: 1. Aplicará los procedimientos de las operaciones aéreas y su influencia en el comportamiento del personal tripulante de cabina. 2. Aplicará los principios de la gestión de recursos humanos. 3. Recopilará información de utilidad sobre el estudio de un caso tipo. 4. Aplicará los principios de manejo de amenazas y errores.
CONTENIDO
DESCARGAR
2.1 CONCIENCIA SITUACIONAL EN LAS OPERACIONES AÉREAS: El impacto de la organización; principios de política y de estilo de vida de la línea aérea; recursos disponibles; identificación y uso; identificación y asignación de prioridades; el puesto que por ley y por el reglamento ocupa el piloto al mando de la aeronave como jefe y comandante del equipo; políticas y procedimientos que han de seguirse en las operaciones de la empresa; glosario de términos y expresiones comunes de las líneas aéreas. 2.2 GESTIÓN DE RECURSOS DE LA TRIPULACIÓN: Conceptos CRM, compromiso del individuo en seguir los principios CRM; directrices para que el individuo continúe mejorando su actuación; conciencia de la situación, entorno circundante, realidad y percepción de la realidad; fijeza/distracción, supervisión (constante, regular), incapacitación (parcial/total, física/mental, evidente y sutil); resolución de problemas, toma de decisiones, juicio; liderazgo/subordinación; control de la situación, presiones, carga de trabajo/fatiga, condiciones para volar (mental y física); incapacidad de diversos niveles; influencia en el trabajo en equipo de actitudes y comportamientos individuales, del exceso de autosuficiencia y de las relaciones personales; problemas que solamente pueden resolverse en equipo, problemas que pueden resolverse individualmente. 2.3 ESTUDIO DE UN CASO TIPO: Estudio de un caso tipo. 2.4 PRINCIPIOS DE AMENAZAS Y ERRORES: Concepto de amenaza y de error, aplicación de los principios de amenazas y errores en la operación de aeronaves, responsabilidad del TDC.
TDC03 – Adoctrinamiento aeronáutico
INFORMACIÓN GENERAL
CURSO: TRIPULANTE DE CABINA
MATERIA: ADOCTRINAMIENTO AERONÁUTICO
HORAS TEÓRICAS: 20
HORAS ONLINE: 12
TOTAL HORAS: 32
CÓDIGO MATERIA: TDC03
OBJETIVOS GENERALES Al finalizar la materia el alumno dominará los conceptos asociados a la terminología aeronáutica, teoría de vuelo y operación de aeronaves, masa y centrado de aeronaves, meteorología básica, navegación, equipos de comunicaciones, control de tránsito aéreo y fisiología de vuelo, de forma tal que puedan notificar cualquier anormalidad que pudieran observar en relación con los componentes de la aeronave, la operación de vuelo o condiciones climatológicas, utilizando para ello los términos aeronáuticos comúnmente utilizados.
NIVEL POR ALCANZAR Respecto a elementos relacionados con la terminología, los aspectos relacionados con la seguridad otros que sean ordinariamente de uso diario, se requiere una respuesta correcta al 100%; respecto a otros elementos puede establecerse un nivel distinto; los componentes básicos de una aeronave deben relacionarse correctamente con su uso y funcionamiento básico; las respuestas relacionadas con temas de seguridad tales como, superficies críticas, formación de hielo, contaminación de la superficie, etc, deben ser correctas al 100%. El alumno identificará correctamente los síntomas y los problemas fisiológicos correspondientes a la altitud; las descripciones y demostraciones de procedimientos para reducir los efectos de estos síntomas deben conformarse a un nivel aceptable.
TIPOS DE EVALUACIÓN Se evaluará la asistencia del alumno y se le aplicará el plan de evaluación correspondiente, individualmente o por grupos, a juicio del instructor calificado para esta materia, aprobado por la Jefatura de Instrucción y Evaluación.
El alumno: 1. Definirá términos generales aeronáuticos en las operaciones de transporte aéreo; señalará los términos de referencia comunes pertinentes a las operaciones de aeronaves y aplicarlos al contexto apropiado.
CONTENIDO
DESCARGAR
1.1 TERMINOLOGÍA Y TÉRMINOS DE REFERENCIA: Términos comunes de las operaciones de transporte aéreo, términos utilizados dentro y fuera de la cabina, aplicación, al contexto utilizado; importancia del uso de la terminología, correcta, posibles confusiones y sus consecuencias para la seguridad del vuelo. Unidades de medida normalizadas que se aplican a las operaciones de aeronaves; reloj de veinticuatro horas, cambios de hora en función de la longitud, significado de tiempo universal coordinado (UTC), husos horarios, etc., y su aplicación a la aviación. Aplicación correcta del alfabeto fonético en las comunicaciones relacionadas con la aviación, ejemplos de confusiones que pueden surgir por del uso inadecuado y sus consecuencias en la seguridad de los vuelos. Comprensión del término “lista de equipo mínimo (MEL)” y de los artículos de la cabina de pasajeros que se incluyen en la lista, procedimientos que utiliza el personal tripulante de cabina para notificar, retirar y reparar todos los artículos fuera de servicio.
El alumno: 1. Reconocerá los conceptos generales asociados a la teoría del vuelo y operación de aeronaves. 2. Demostrará familiarización sobre los componentes básicos de las aeronaves y su influjo de éstos en las condiciones de vuelo. 3. Describirá los conceptos asociados a la operación de aeronaves y sus superficies críticas. 4. Reconocerá los sistemas de presurización utilizados en una aeronave y el deber de informar condiciones anormales durante el vuelo.
CONTENIDO
DESCARGAR
2.1 TEORÍA DE VUELO Y OPERACIÓN DE AERONAVES: Las cuatro fuerzas (empuje, sustentación, resistencia al avance, peso) que actúan sobre el avión; los tres ejes del avión (guiñada, cabeceo y balanceo) y los movimientos en torno a cada eje. Equipo del puesto de pilotaje incluido el radar meteorológico, el registrador de voz en el puesto de pilotaje, instrumentos de vuelo. Características de excesiva velocidad de la hélice, explosiones en los motores de reacción y otras anormalidades en vuelo tales como humo, fuego, escape de combustible, etc., y procedimientos adecuados para estas situaciones. 2.2 COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA AERONAVE: Identificación de los componentes principales de una aeronave y de su función básica tanto en tierra como en vuelo. 2.3 SUPERFICIES CRÍTICAS: Superficies de mando de vuelo, mandos de vuelo y su función. Reconocimiento de las superficies críticas de la aeronave y de los peligros para el vuelo asociados con su contaminación. 2.4 SISTEMAS DE PRESURIZACIÓN: Comunicación oportuna de deficiencias observadas o notificadas para el funcionamiento de la aeronave.
El Alumno: 1. Demostrará familiarización en la teoría asociada al peso y balance de aeronaves y su influjo en las condiciones de la aeronave.
CONTENIDO
DESCARGAR
3.1 TEORÍA DE MASA Y CENTRADO (PESO Y BALANCE): Conceptos y terminología; significado del peso y balance; distribución del peso (masa) y del centro de gravedad y su influjo en las condiciones de mando y estabilidad de la aeronave.
El alumno: 1. Demostrará conocimientos generales acerca de los conceptos de meteorología. 2. Demostrará familiarización con los peligros que puede afrontar una aeronave en vuelo asociados a la meteorología.
CONTENIDO
DESCARGAR
4.1 LA METEOROLOGIA: Concepto de meteorología; la atmósfera; composición de la atmósfera (presión, densidad y temperatura), capas de la atmósfera; nubes, formación de nubes, tipos de nubes según su base, su naturaleza (niebla, neblina, bruma o calina); masas de aire (formación, origen, tipos); frentes, tipos de frentes, características; variaciones meteorológicas estacionales, vientos, corrientes de chorro, cizalladura del viento, turbulencia, principio de la turbulencia; turbulencia en cielo despejado; visibilidad; tormentas, tempestades eléctricas. Mensajes meteorológicos aeronáuticos, glosario de términos 4.2 PELIGROS ASOCIADOS A LA METEREOLOGIA: Peligros asociados a las nubes de cenizas volcánicas; polvo, formación de hielo en las alas y superficies de mando; reconocimiento y notificación de tales fenómenos. Conciencia de las condiciones que con máxima probabilidad llevan a la contaminación de las superficies y medidas por adoptar si se sospecha o se identifica contaminación de la superficie.
El alumno: 1. Reconocerá los equipos utilizados por el tripulante de cabina en las comunicaciones a bordo de la aeronave. 2. Demostrará conocimientos generales acerca de los servicios asociados a control de tránsito aéreo y en general a la gestión de tránsito aéreo.
CONTENIDO
DESCARGAR
5.1 EQUIPOS DE COMUNICACIONES: Equipos de comunicaciones utilizados en las aeronaves, equipo de comunicaciones utilizado por el tripulante de cabina. 5.2 GESTIÓN DE TRÁNSITO AÉREO: Definición (descripción), responsabilidad de suministrar los servicios, sobre el territorio de soberanía, sobre alta mar o en espacio aéreo de soberanía indeterminada, objetivos de la gestión del tránsito aéreo. Control de tránsito aéreo (ATC): Control de área, control de aproximación, control de aeródromo, servicio de alerta, espacio aéreo dentro del cual se proporcionan los servicios de tránsito aéreo.
El alumno: 1. Valorará los conceptos fundamentales de la fisiología de vuelo aplicables al cuerpo humano. 2. Identificará los sistemas de oxígeno en una aeronave, su función y uso. 3. Identificará elsistema de presurización en una aeronave y su función. 4. Identificará el sistema de luces internas y externas de una aeronave y su función.
CONTENIDO
DESCARGAR
6.1 FISIOLOGÍA DE VUELO: Fisiología de la respiración y de la circulación, necesidad de oxígeno en el cuerpo; conceptos de hipoxia, anoxia, hipercadnia; cómo se manifiesta la hipoxia, cómo prevenirla; posibilidad que un miembro de la tripulación quede incapacitado por hipoxia, uso de oxígeno y de máscaras de oxígeno. 6.2 SISTEMAS DE OXÍGENO: Descripción de Sistemas gaseosos, líquidos, y sólidos, componentes de los sistemas de oxígeno, y uso.Descripción del sistema del Boeing 737 serie clásica, MD 80 series, y EMB 190. 6.3 SISTEMA DE PRESURIZACIÓN: Describir los Efectos de cambio de altitud y envenenamiento en la cabina. Describir generalidades de sistemas de presurización, Descripción del sistema del Boeing 737 serie clásica, MD 80 series, y EMB 190. 6.4 SISTEMA DE LUCES DE LAS AERONAVES: Descripción de sistemas de luces interna y externa de aeronaves comerciales.
TDC02 – Derecho aeronáutico
CURSO DE FORMACIÓN PARA TRIPULANTE DE CABINA (TDC):
INFORMACIÓN GENERAL
CURSO: TRIPULANTE DE CABINA
MATERIA: DERECHO AERONÁUTICO
HORAS TEÓRICAS: 12
HORAS ONLINE: 4
TOTAL HORAS: 16
CÓDIGO MATERIA: TDC02
OBJETIVOS GENERALES Al finalizar la materia el alumno reconocerá la función de los órganos de reglamentación internacional y nacional de la aviación y la importancia de los reglamentos aplicables; señalará y aplicará la legislación que atañe a los miembros de la tripulación en general y a los tripulantes de cabina en particular.
NIVEL POR ALCANZAR Se indicará claramente la legislación aplicable al caso descrito y el alumno comprenderá sus disposiciones y aplicaciones prácticas.
TIPOS DE EVALUACIÓN Se evaluará la asistencia del alumno y se le aplicará el plan de evaluación correspondiente, individualmente o por grupos, a juicio del instructor calificado para esta materia, aprobado por la Jefatura de Instrucción y Evaluación.
El alumno: 1. 1. Señalará el Derecho como una ciencia social y que su aplicación es importante en su futura carrera. 2. Demostrará familiarización con los conceptos y términos que se utilizan en la ciencia del Derecho.
CONTENIDO
DESCARGAR
1.1 Introducción al derecho: Conocimiento, tipos; ciencia, superestructura social, fuentes del derecho; conceptos en el derecho, valores, justicia, equidad, el bien común, la seguridad jurídica, los derechos humanos, la cultura, los convencionalismos sociales. Manifestaciones del derecho: Norma, Norma Jurídica, características; Derecho Positivo, clasificación; Ordenamiento Jurídico.
El alumno: 1. Reconocerá que el Derecho Aéreo se aplica para dar uniformidad a todos los procesos involucrados en lo que significa la aviación civil a nivel nacional, cuyo ente rector es el INAC.
CONTENIDO
DESCARGAR
2.1 MARCO JURÍDICO VENEZOLANO: Conceptos en el Derecho, fuentes y estructura del Derecho venezolano; la Constitución nacional, los convenios internacionales, las leyes y sus reglamentos, ley de aeronáutica civil y su reglamento (RAV´s), otras providencias.
El alumno: 1. Citará al Convenio de Aviación Civil Internacional como el inicio de la legislación a nivel internacional para los vuelos internacionales. 2. Reconocerá a la O.A.C.I. como la base de la legislación a nivel internacional para los vuelos internacionales.
CONTENIDO
DESCARGAR
3.1 CONVENIOS INTERNACIONALES: Introducción, Convenio de París 1929, Convenio de Chicago 1944, el Sistema de Varsovia, el Convenio de Montreal de 1999. 3.2 LA OACI: OACI: Historia, fines y objetivos, propósito; localización geográfica, sede principal, oficinas regionales; organización.
S.C IDEA, toma como referencia de cambio la tasa del Banco Central de Venezuela.
28. Actividad Práctica ➡ Taller (TMA)
ÍNDICE
Por favor, no olvides utilizar nuestro índice. Te ayudará a ubicar mejor dentro de esta sección y encontrar la práctica en específico que estas buscando.
Las prácticas de taller de mantenimiento aeronáutico se llevarán a cabo una o dos veces al año, cada una con una duración de cuatro semanas. Durante este período, los estudiantes tendrán la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en un entorno práctico y realista. Estas prácticas son fundamentales para el desarrollo de habilidades técnicas y la preparación para desafíos futuros en la industria aeronáutica.
Validación de pasantías como parte de las practicas
Están destinadas para aquellos alumnos que estén realizando pasantías en una OMA certificada o una Organización de Mantenimiento titular de un CETA. Dichos alumnos deberán subir al sistema, la respectiva planilla, en el área correspondiente para que el departamento académico pueda calificarlos en el sistema.
Nota: Se les solicitamos amablemente que traigan una carpeta oficio marrón, junto con las planillas de evaluación que se encuentran disponibles en el siguiente enlace. Además, les pedimos que traigan un par de ganchos para asegurar correctamente los documentos.
A los grupos se les asignaran tareas de acuerdo a su avance en el curso (las jornadas están diseñadas para aplicarse de acuerdo a las materias vistas y en algunos casos materias que no han visto pero que cuya practica puede ser realizadas)
Hay estaciones prácticas repetitivas, los cuales se consideran necesarias para reforzar la formación del alumno.
Se debe notificar a los estudiantes, a través de los medios regulares con un mes y medio de anticipación, los consumibles que deben traer.
Es importante resaltar que el instituto no se hace responsable por la estadía de los estudiantes.
Estaciones practicas
Las estaciones serán obligatorias para los alumnos que corresponda y por ningún motivo, pueden intercambiar estación, excepto si el instructor lo autoriza. Los grupos rotaran en las estaciones para que cada uno obtenga el nivel de aprendizaje
Alumnos de cada trimestre deben realizar su practicas, en cada una de las estaciones designadas para dicha jornada .
En sucesión cada alumno o promoción, lograrán culminar exitosamente las cuatro (4) jornadas de prácticas destinadas en cuatro semana para los TMA, por tal motivo es exageradamente importante asignar las promociones a las estaciones correspondientes.
Materias a evaluar durante la jornada de practicas.
TMA01-Derecho Aeronáutico
TMA02-Matemáticas
TMA03-Física
TMA04-Teoría de taller y elementos máquina
TMA05-Materiales de aviación
TMA06-Electricidad básica
TMA07-Inglés
TMA08-Estructuras de aeronaves
TMA09-Planos de aeronaves
TMA10-Factores humanos
TMA11-Peso y balance
TMA12-Materiales y procesos
TMA13-Servicios y operaciones en tierra
TMA14-Formularios y registros mantenimiento
TMA15-Literatura técnica
TAM16-Privilegios y limitaciones del TMA
TMA17-Estructuras de madera
TMA18-Revestimiento de aeronaves
TMA19-Acabado de aeronaves
TMA20-Estructura de láminas metálicas y no metálicas.
TMA21-Ensamblaje y reglaje
TMA22-Inspección de estructura
TMA23-Tren aterrizaje y sistemas asociados
TMA24-Sistema hidráulico y neumático
TMA25-Sistema control atmosférico y oxígeno
TMA26-Sistema de instrumentos
TMA27-Sistema comunicación y navegación
TMA28-Sistema de combustible
TMA29-Sistema eléctrico
TMA30-Sistema de posición y advertencia
TMA31-Sistema de control de lluvia y hielo
TAM32-Sistema de protección de fuego
TMA33-Sistema moto propulsor y hélice
TMA34-Sistema de ala rotativa
Fecha de las jornadas
Las jornadas serán realizadas solamente en fechas determinadas por la jefatura académica de la institución. Estas fechas estarán disponibles mediante la información estándar la cual sera suministrada en una fecha determinada.
Las herramientas, materiales y suministros con los que el estudiante debe contar y poseer durante las prácticas son los siguientes:
Vestimenta:
Lentes de seguridad.
Bata de prácticas de TMA (Opcional, si su situación económica se lo permite)
Botas de seguridad para taller (Recomendado, si su situación económica se lo permite) o sapatos deportivos negros que sean cerrados.
Pantalón negro
Chemise de IDEA
Herramientas:
Martillo.
Cinta Métrica 8m o 12m.
Cuchilla Exacto con una Hoja.
Alicate universal.
Llave ajustable.
Juegos de Dados y llaves de unidades anglosajonas, en unidades de pulgadas
Extensión para Dados.
Mango Para Diferentes Puntas de Destornilladores.
Punta de destornilladores: -4, -5, -6, +ph1, +ph2, *pz1, *pz2, Estrella T15, Estrella T16, ADP). Opcional (taladro portátil, para uso de puntas de destornillador y brocas)
Brochas de 1’’ y 2’’
Pinza Frenadora
Set de Brocas desde 1/8 hasta 5/16
Cautín o estación soldadora
Alicates de corte
Juegos de llaves L en pulgadas
Multímetro
NOTA: Es importante destacar que las promociones que asistirán a la jornada de practica, se a considerado que en grupos de tres personas, deben de traer dichas herramientas (Grupos de tres)
En caso de no contar con el uniforme de prácticas, la asistencia a estas debe ser con la vestimenta estipulada en el acuerdo de “Términos y Condiciones para estudiantes” en la sección de “Uniformes y vestimenta“ En caso de no cumplir con esto, al estudiante se le podrá negar el acceso a la realización de las prácticas
Adicionalmente, los alumnos se les solicitarán consumibles que usarán todos los integrantes del grupo Estos consumibles son:
Rollo de Teípe Negro.
1 litro de jabón líquido o desengrasante.
Lentes de seguridad.
Pliegos de lijas (3 hojas por gramo: 80, 100, 120, 140, 160, 180, 280, 400, 1500, 2000).
Rollos de estaño
Flux para soldadura
5 bombillos LED de 3v
30 hojas por estudiantes
1 carpeta marrón por estudiante y gancho
1 lapicero por estudiante.
4 pares de pilas AA y AAA
4 diodo LED de cualquier color
Alcohol pequeño y algodón.
NOTA: Estos consumibles son por personas
Herramientas aportada por IDEA según estaciones
Las estaciones que se crearán para realizar las prácticas de TMA serán casi permanentes y se repetirán en cada jornada de taller.
Las herramientas a utilizar son los siguientes:
Llaves anglosajonas para el desensamble y ensamble de cilindros en motores recíprocos.
Botadores de Bronce.
Pistolas de aire.
Dado para bujías.
Cardanes.
Manguera de aire.
Pinza para anillos.
Vernier.
Aceitera.
Suncho para pistones.
Plano grande.
Imán.
Aceitera.
Mandarria.
Taladro neumático.
Pinza extractora de retenes (compresión y de expansión).
Torquímetro.
Tijera de corte de laminas.
Implementos a utilizar por Jornada en las materias puntuales
Para completar la experiencia de aprendizaje en las estaciones restantes, se dispondrán de diversos implementos, materiales y recursos específicos que facilitarán la comprensión y práctica de los conceptos abordados en cada materia. A continuación, se presenta un ejemplo detallado de las materias específicas junto con los implementos correspondientes en cada estación de prácticas. Este ejemplo proporciona una visión clara de cómo se estructuran las actividades y recursos para facilitar el aprendizaje integral de los estudiantes en el campo del mantenimiento aeronáutico
Distribución de estaciones
Estaciones de soldadura
Estación N°1
6 mts tubos de hierro 1″
1 máquina soldadora
2 Kg electrodos
1 esmeril
5 disco de corte de hierro
2 cintas métricas
5 disco de esmerilar superficie
2 trazadores
1 segueta
3 hojas de segueta
Estación N°2
6 mts tubos de hierro 1″
1 máquina soldadora
2 Kg electrodos
1 esmeril
5 disco de corte de hierro
2 cintas métricas
5 disco de esmerilar superficie
2 trazadores
1 segueta
3 hojas de segueta
Frenado y torqueo de motor
Estación N°3
2 frenadoras
2 rollo de alambre de frenado 0.32″
2 torquímetros
Motor JT8D
Estación N°4
2 frenadoras
2 rollo de alambre de frenado 0.32″
2 torquímetros
Motor JT8D
Uso de Manual de Mantenimiento Aeronáutico
Estación N°5
1 computadora con manual C500
1 televisor
5 carpetas 3 aros
5 lapiceros
hojas blancas
1 mesas de plástico
Estación N°6
AMM físico de Cessna C500
5 carpetas 3 aros
5 lapiceros
hojas blancas
1 mesas de plástico
Análisis de carpeta de avión
ESTACIÓN N°7
5 carpetas con su documentación.
30 formatos impresos de proyección
5 lapiceros
1/2 resma de papel
1 mesas de plástico
ESTACIÓN N°8
5 carpetas con su documentación.
30 formatos impresos de proyección
5 lapiceros
1/2 resma de papel
1 mesas de plástico
Aplicación de orden de trabajo
Estación N°9
10 carpetas de inspección O.T.
5 lapiceros
1 mesas de plástico
1 motor Lycoming
Estación N°10
10 carpetas de inspección O.T.
5 lapiceros
Manual
1 mesas de plástico
1 motor Lycoming
Uso del multímetro
Estación N°11
1 Multímetro
30 Resistencia de 220 Ω a 1/2 w
30 Resistencia de 330 Ω a 1/2 w
30 Resistencia de 1 kΩ a 1/2 w
15 Diodo LED de cualquier color
15 Pilas AA/AAA de 1.5v
5 metros cable N° 14
Estación N°12
1 Multímetro
30 Resistencia de 220 Ω a 1/2 w
30 Resistencia de 330 Ω a 1/2 w
30 Resistencia de 1 kΩ a 1/2 w
15 Diodo LED de cualquier color de 3V
15 Pilas AA/AAA de 1.5v
5 metros cable N° 14
Sistema Eléctrico
Estación N°13
8 Diodo LED de cualquier color
5 Cautín o estación soldadora
3 Rollos de estaño
3 Alicates de corte
3 Flux para soldadura
15 Pilas AA/AAA de 1.5v
5 switches de paso eléctrico
10 metros cable N° 14
Estación N°14
8 Diodo LED de cualquier color
5 Cautín o estación soldadora
3 Rollos de estaño
3 Alicates de corte
3 Flux para soldadura
15 Pilas AA/AAA de 1.5v
5 switches de paso eléctrico
10 metros cable N° 14
Des remachado y remachado
Estación N°15
40 láminas de acero inoxidable de 15cm x 10 cm
En total: 6 metros x 6 metros (2 láminas de 3 metros)
1 remachadora neumática
1 compresor neumático
5 mts manguera presión neumática
60 remaches de tamaño pequeño
60 remaches de tamaño mediano
60 remaches de tamaño grande
3 taladros
2 brocas pequeñas para remaches 1(Metal)
2 brocas medias para remaches 2 (Metal)
2 brocas grandes para remaches 3 (Metal)
Botadores
Cinceles
Martillos
Mazo
Estación N°16
40 láminas de latón e de 15cm x 10 cm
En total: 6 metros x 6 metros (2 láminas de 3 metros)
3 remachadoras manuales
60 remaches de tamaño pequeño
60 remaches de tamaño mediano
60 remaches de tamaño grande
2 taladros
2 brocas pequeñas para remaches 1(Metal)
2 brocas medias para remaches 2 (Metal)
2 brocas grandes para remaches 3 (Metal)
Botadores
Cinceles
Martillos
Mazo
Corte y rotulado de láminas
Estación N°17
5 tijeras de aviación
5 rotuladores/marcadores
5 reglas
5 pares de escuadras
20m2 de cartón/cartulina
Servicio a tren de nariz de Piper28
Estación N°18
Banco con tren retráctil
Madera
Estación N°19
60 metros de cuartones
2 Kg de clavos de #####
150 tornillos para madera ####
3 prensas de sujeción
3 potes de cola blanca 500ml
20 pernos rosca continua de ###
Sellador de madera
Tinta
9 pliegos lija de cada medida: 80, 120, 180
4 brochas de 2″
4 Gls thinner
Potes para diversas cosas
Tobos de agua para limpiar herramientas
2 destornilladores Philips
2 martillos
Taladro
1 broca de madera de ####
1 destornillador de taladro
1 mesa de plástico
2 montantes/mesa de trabajo
Recubrimiento de superficie metálica
Estación N°20
1 compresor neumático
Pistola de pintura
2 Gls pintura esmalte blanco
2 Gls zinc cromato blanco
5 lijas 3M 180
5 Lijas 3M 320
3 Gls thinner
3 máscara de pintura
Circuitos avanzados
Estación N°21
3 protoboard
6 transistores C945
8 condensadores 4.7 uF
15 resistencias 330Ω
15 resistencias 10KΩ
10 resistencias 330KΩ
8 transistores C945
6 transistores A733
5 batería 9v
24 diodo LED de cualquier color
3 alicates de corte
5 switches de paso eléctrico
5 metros cable N° 14
3 protoboard
8 transistores BC547
6 LED de infrarrojos
6 fotodiodo
8 resistencias de 100 Ω
8 resistencia 47ΩK 12 diodo LED de cualquier color
5 bateria de 9v
3 alicates de corte
5 switches de paso eléctrico
5 metros cable N° 14
Observación
Además, deseamos informar que las prácticas específicas de pintura dentro del curso de Técnicos en Mantenimiento Aeronáutico (TMA) conllevarán un costo adicional respecto a las demás prácticas del aula taller. Esto se debe al elevado costo de los materiales especializados requeridos para este tipo de actividades. Para proceder, solicitamos la conformidad de los estudiantes respecto a este costo adicional.
🔥🔥🔥Ausencia o reprobación de jornada de actividad práctica🔥🔥🔥
En caso de que un estudiante pierda total o parcialmente su jornada, deberá adquirirla nuevamente a través de la tienda, si desea culminar su carrera.
En caso de reprobar las actividades por tener un promedio menor al mínimo aprobatorio, deberá repetir dicha jornada de práctica en la próxima actividad pertinente.
Organización para las prácticas
Según el progreso académico que posea una promoción, le será asignada a cursar una jornada distinta, debido a esto puede ocurrir que se encuentren dos o tres promociones en una misma práctica. Por este motivo debemos mantener el orden, durante los días designados para las prácticas los estudiantes deben seguir las siguientes instrucciones:
Al llegar los estudiantes de cada promoción, deberán agruparse en un espacio de la institución designado por el coordinador de la sede o uno de los instructores de prácticas.
Los integrantes de cada promoción deberán organizarse en equipos de cinco (05) personas, estos serán sus compañeros de estación en la siguiente semana de práctica.
Una vez que se le sea indicado por los instructores de la práctica, se movilizarán ordenadamente hasta la zona de las estaciones.
La organización tendrá un valor del 20% de la puntuación total de la jornada de práctica, en caso de desorden durante las instalaciones de la OMA 656, así como cualquier inconveniente o accidente causado por una mala conducta puede acarrear la pérdida de la calificación así como incurrir en una «Falta grave» que puede traer como consecuencia una «Sanción por falta grave» según lo establecido en «Términos y Condiciones para estudiantes«
Solicitud de herramientas del almacén
Dentro del área de prácticas se encontrará un despacho en el cual los estudiantes podrán solicitar alguna herramienta necesaria para su práctica, que no se cuente en su estación. Esta solicitud podrá realizarla dirigiéndose hacia la estación de almacén y realizando los siguientes pasos:
Solicitará con exactitud la herramienta necesaria.
Si se encuentra en el almacén, llenará el formulario respectivo. En este formulario se le aclarará que debe ser devuelta una vez haya terminado de utilizarla en su estación. En caso de pérdida, daño causado por un uso indebido o cualquier otra actividad no relativa al uso correcta de esta, el estudiante se verá sujeto a la responsabilidad de pagar el costo total de la herramienta de exactamente el mismo: a.-Tipo. b.-Modelo. c.-Fabricante.
Al finalizar el uso de la herramienta llenará el formato nuevamente indicando que fue devuelta. En caso de que no sea así, será considerada extraviada o hurtada.
Convalidación pasantías/trabajo en OMA por práctica
Reconocimientos al mérito académico
Reconocimiento de pasantías por prácticas
En cada una de las cuatro (04) jornadas, aquellos estudiantes que demuestren excelentes aptitudes en sus tareas, dominio de los temas, conocimientos más allá de los requeridos y buen manejo de las herramientas, obtendrán la posibilidad de que cada una de las prácticas se le reconozca como meses de pasantía en una Organización de Mantenimiento Aeronáutico (O.M.A.) hasta un máximo de 6 meses de los 12 meses de pasantías requeridos para obtener su licencia aeronáutica. Esta recompensa se repartirá de la siguiente manera:
Primera jornada de prácticas de taller: reconocimiento de 1 mes de pasantía.
Segunda jornada de prácticas de taller: reconocimiento de 1,5 meses de pasantía.
Tercera jornada de prácticas de taller: reconocimiento de 1,5 meses de pasantía.
Cuarta jornada de prácticas de taller: reconocimiento de 2 meses de pasantía.
Briefing de cabina: al finalizar cada estación de práctica, se le entregará una insignia a la mejor calificación de cada grupo. Al final de la jornada de la práctica de taller, el estudiante con más insignias tendrá la posibilidad de recibir una instrucción personalizada en el interior de la cabina de una aeronave de la escuela y, dependiendo de la disponibilidad, también experimentar encontrarse en una aeronave en movimiento donde verá el funcionamiento de sus instrumentos y manejo.
Este roconocimiento serà entregado al culminar su pasantia en OMA, por lo cual es obligatorio que el alumno al momento de solictar este reconocimiento, tenga la carta de culminaciòn de pasantia. Debido a que el periodo reflejado en la carta que estaria solicitando iniciarìa a partir del momento que el alumno culmine sus pasantias.
Validación de pasantías como parte de las practicas
Por medio de la presente IDEA reconoce las pasantías convalidadas satisfactoriamente en las jornadas de practicas de taller que se realizan en nuestra sede principal siempre y cuando el alumno cumpla con las funciones de pasante de Técnico Aeronáutico en una OMA certificada y se desenvuelva satisfactoriamente en diferentes sistemas.
La presente es un aval que debe ser firmado por su supervisor inmediato además debe contener el sello de la OMA.
Planilla de validación de pasantias como práctica.
Instrucciones de llenado de dichas planillas.
Nueva modalidad de prácticas de TMA
Estudiantes pertenecientes a las sedes de (MAR, SCI, CCS y PMV, se le informa que las prácticas en la OMA de IDEA en Barquisimeto quedan eliminadas, se estará realizando alianza con OMA que estén cercanas a cada núcleo, para que los alumnos que estén cursando el programa de formación profesional para Técnico en Mantenimiento Aeronáutico puedan realizar prácticas y pasantías.
Esta medida fue implementada considerando los gastos que generan el traslado y la estadía para los estudiantes del resto de las sedes (no central), y al mismo tiempo brinda la oportunidad al alumnado de pertenecer a una OMA de manera permanente, tomando en cuenta el rendimiento del alumno y la decisión final que dictamine la Organización en Mantenimiento Aeronáutico de la que se trate.
Suspensión de clase en sede Maracaibo 22 de Enero 2024
Saludos cordiales a nuestra estimada comunidad estudiantil del Núcleo Maracaibo, en esta oportunidad nos dirigimos a ustedes con la finalidad de notificarles y, a su vez hacerles llegar nuestras más sinceras disculpas; Debido a una falla en el fluido eléctrico en la zona (Transformador quemado), el día de mañana Lunes 22 de Enero se suspenderá las actividades académicas, por motivo mencionado anteriormente.
Para los alumnos Nuevo ingreso será pospuesto su inicio de clases (en el transcurso del día de mañana se le estará confirmando la fecha).
Para nuestros alumnos que inician el segundo trimestre de su curso la clase suspendida el día de mañana será reprogramada, según él la planificación de su horario.
Muy cordialmente, departamento de planificación IDEA.
Para facilitar y hacer más eficiente el proceso de reporte de pagos, hemos creado un formato que permite identificar rápidamente los pagos realizados por nuestros usuarios. Este formato incluye un formulario donde se debe ingresar toda la información relacionada con el pago y soporte del pago, lo que garantiza una mejor organización y seguimiento.
Reportar el pago por nuestro formulario (Nota: no reportar el pago es igual a no haber pagado).
Recibe tu certificado de pago.
Reporte de pago
Imporante: todos los pagos deben ser reportados por nuestro formulario de reporte de pago con la información solicitada (enlace directo al formulario).
Archivos adjuntos aceptados como soportes de pago
Efectivo
Transferencias de bancos nacionales
Pago movil de bancos nacionales
Transferencias de bancos internacionales (Zelle).
Tarjeta de credito
Paypal
BINANCE
El INSTITUTO DE ESPECIALIDADES AERONAUTICAS (IDEA) SOLO RECONOCE PAGOS QUE FUERON CARGADOS CON ESTE PROCESO DE PAGO
Si el cliente no soporta su pago correspondiente dentro de las 48 horas después del pedido. Se activa el paso de rechazo de pedido, se cancela el pedido y el estudiante pierde los privilegios (Cupos o disponiblidad producto). El rechazo de pedido (No aplica a las cuotas)
Si desea continuar con el proceso de pago, deberá realizar un nuevo pedido (puede estar sujeto a cambios de precios o promociones activas).
Estados de pedido
Un pedido también tiene un estado. Los estados de los pedidos te permiten saber qué tan avanzado está el pedido, comenzando con «Pendiente de pago» y terminando con «Completado». Se utilizan los siguientes estados de pedido:
Pendiente de pago: orden recibida, no se inició el pago. En espera de pago (sin pagar).
Fallido: el pago falló o se rechazó; requiere autenticación y verificacion de soporte enviado (Verificacion de numero de cedula del titular de la cuenta de pago, numero de confirmacion zelle segun aplique).
Procesando: Parte de pago recibido y confirmado, pendiente por confirmar el resto del pago. Pago completo pero sin pagar reactivacion de plan de pago y dias de mora (en caso que aplique).
Completado: Pago confirmado.
En espera: Se activa cuando se le da a pagar al pedido/cuota (El usuario), mas no reporta el pago y no se confirma en las proximas 48 horas luego de haber iniciado el proceso de pago desde «Mi administración».
Cancelado: Pedido anulado.
Reembolsado: Pedido reembolsado.
Notificaciones por correo
Correo al realizar un nuevo pedido (soporte para el pago)
Frecuencia: 1 por pedido
Correo de calendario de pagos
Frecuencia: 1 por pedido con plan de pagos.
Correo de aviso de cuota por vencer 10 días antes de la fecha de pago
Frecuencia: 10 dias antes de la fecha de pago, y en los dias 10,1 dias antes de la fecha de pago.
Correo de aviso de plan de pago cancelado
Frecuencia: 1,6,10 dias antes de la fecha de pago, y en el dia 10 luego de la fecha de vencimiento de la fecha de pago.
Consiste en una sección web que facilita toda la asesoría a nuestros usuarios, en cuanto a procedimientos, sistemas, términos y condiciones, y ademas formaliza cada caso de soporte al usuario a través de tickets de soporte
Contiene:
Base del conocimiento (Manuales-Terminos y condiciones-Silabos)
Aqui podrá visualizar el contenido programático de cada materia de cada programa de formación que imparte nuestro Centro de Instrucción IDEA y nuestro Centro de Capacitación
Manual del usuario
Manual de piloto de avión
Ticket de Soporte
Un sistema de tickets es un programa de software que utiliza un equipo de atención al cliente para crear, administrar y mantener una lista (o listas) de problemas de los clientes. Por supuesto, nuestro sistema de emisión de tickets también proporcionan otras funciones que incluyen, entre otras: … Gestión de la base de conocimientos y Automatización.
El sistema de Adobe Acrobat, es un software que te permite visualizar, llenar el formulario, firmar e imprimir PDF, a traves de este sistema se genero plantilla de Datos Personales (Expediente Digital) para facilidad del usuario
Acceso: Ingrese con su cuenta de usuario a ideaonline.aero ➡ lobby virtual ➡Tablero frecuente➡Expediente Digital 3.0
⚠️Al obtener su expediente en PDF en su correo electronico deberá llevarlo a la sede impreso de la siguiente manera⚠️:
Imprimir todo lo anexado al expediente (Planilla de datos, cedula, permiso de menor de edad si aplica, examen médico aeronautico y hoja de Terminos y condiciones previamente firmada); En caso de poseer licencia y Certificado medico anexar a la carpeta impreso.
Carpeta marron con gancho.
Funciones del sistema:
Que el usuario consigne y actualice sus recaudos de expediente requeridos por la regulación aeronáutica venezolana 141 y 147.
La comunicación y la inteligencia artificial (IA) están estrechamente relacionadas. … Las tecnologías como la traducción automática de lenguajes humanos, los sistemas de diálogo hablado como Siri, los algoritmos capaces de producir contenido periodístico publicable y los robots sociales están diseñados para comunicarse con los usuarios de una manera similar a la humana.
Nuestro sistema de (IA) se llama EVA, te responderá lo mismo por facebook, instagram, chat de ideaonline.aero y whatsapp. Además todos los días la educamos para que pueda tener cada vez interacciones más avanzadas.
Brinda información de aspirantes
Explica procesos simples
Indica enlaces y videos tutoriales de procesos del CIA, como por ejemplo;
📌Como cargar mi soporte de pago
📌¿qué pasa si no pago?
📌¿Cuanto debo?
📌 Horarios
Operador Humano
Generalmente nos encontramos un poco ocupados y el tiempo estimado de espera puede llegar a ser de varias horas, Entedemos que esto puede ser molesto , por ello te rogamos que puedas consultar nuestro chatbot en whatsapp https://wa.link/chatbot o ir a centro de Soporte al usuario para obtener más información. Nos hemos esforzado mucho en él, así que es seguro que la respuesta a tu pregunta ya esté ahí.»
Es un e-commerce o comercio electrónico, y consiste en la formalización de venta, planes de pago, presentación de pasarela de pago, suministro de información de productos o servicios a través de Internet.
Nuestro sistema administrativo se denomina, tienda.
Los costos de nuestros servicios principales estarán disponibles en la tienda.
Descripción: Consiste en simulaciones de vuelo debido a que el estudiante reprobó lecciones de vuelo real, o mostro desconocimiento en áreas que debería dominar.
Pensum Simulador – PBN (Performance Based Navigation)
Simulador Maracaibo
Simulador Caracas
En sede Caracas disponemos de dos simuladores: 1 simulador básico y 1 simulador de Boeing 737 para las simulaciones de Boeing 737
En él, se encuentra la información de la materia, esto es, objetivos generales, especificos, división en temas, contenido de temas, nivel por alcanzar del estudiante, y horas.
Nivel : Fundamental
CURSO: INGLES
NIVEL I : FUNDAMENTAL
HORAS TEÓRICAS: 72
TOTAL HORAS: 72
CÓDIGO MATERIA:
OBJETIVOS PRINCIPALES
El nivel fundamental tiene como objetivo principal proporcionar a los estudiantes una base sólida en el idioma inglés para comunicarse de manera efectiva en situaciones cotidianas y laborales básicas. Se centra en desarrollar las habilidades de comprensión auditiva, expresión oral, lectura y escritura a través de actividades prácticas y situaciones contextualizadas. Además, busca fomentar la confianza del estudiante para que pueda participar en conversaciones simples y comprender textos básicos en inglés. El curso también tiene como meta introducir a los estudiantes en la cultura angloparlante para mejorar su comprensión global del idioma.
La lección 1 del curso «Nombres y Ocupaciones del Top Notch Fundamental» introduce vocabulario esencial relacionado con nombres y ocupaciones en inglés. Cubre una variedad de profesiones comunes y enseña cómo usar correctamente los nombres en diferentes contextos. Además, proporciona práctica para ayudar a los estudiantes a familiarizarse con el vocabulario y desarrollar habilidades de comunicación básicas.
CONTENIDO
DESCARGAR
1. Introducción al vocabulario relacionado con nombres y ocupaciones. 2. Aprendizaje de nombres de profesiones comunes como doctor, maestro, ingeniero, etc. 3. Ejercicios prácticos para utilizar los nombres y ocupaciones en oraciones y conversaciones simples. 4. Práctica de habilidades de escucha y pronunciación para reforzar el nuevo vocabulario. 5. Posiblemente, ejercicios de lectura y escritura para consolidar el aprendizaje.
La lección 2 del curso «Sobre las Personas del Top Notch Fundamental» se centra en el vocabulario relacionado con descripciones físicas, personalidades y relaciones interpersonales. Podría incluir temas como apariencia física, rasgos de personalidad, relaciones familiares y amistades. Los contenidos específicos pueden abarcar vocabulario para describir características físicas como altura, color de cabello, complexión, así como adjetivos para describir personalidades como amable, extrovertido, tímido, entre otros Además, es probable que la lección incluya prácticas para conversaciones cotidianas que impliquen hablar sobre personas, como presentar a alguien, describir a amigos o familiares, y hablar sobre relaciones personales.
CONTENIDO
DESCARGAR
1. Introducción al vocabulario relacionado con descripciones físicas y personalidades. 2. Aprendizaje de adjetivos y frases comunes para describir la apariencia física y los rasgos de personalidad de las personas. 3. Práctica de expresiones para hablar sobre relaciones familiares y amistades. 4. Ejercicios de escucha y pronunciación para mejorar la comprensión auditiva y la capacidad de hablar sobre personas en inglés. 5. Actividades de lectura y escritura que involucren la descripción de personas y sus relaciones. Posiblemente, ejercicios de rol y simulaciones de conversaciones para practicar la aplicación del nuevo vocabulario en contextos reales.
Esta lección se centra en equipar a los estudiantes con las habilidades lingüísticas necesarias para comunicarse eficazmente sobre lugares, direcciones y ubicaciones en inglés dentro del contexto del hogar y el vecindario.
CONTENIDO
DESCARGAR
1.Introducción al vocabulario: Presentación de palabras y frases relacionadas con lugares en el hogar y el vecindario, como «house», «apartment», «park», «supermarket», etc. 2. Estructuras gramaticales: Explicación y práctica de preposiciones de lugar (on, in, under, next to, etc.) y frases para dar y seguir direcciones (turn left, go straight, it’s on your right, etc.). 3.Práctica de escucha: Ejercicios auditivos donde los estudiantes escuchan instrucciones para llegar a diferentes lugares y deben comprender y seguir esas direcciones. 4.Role-plays y simulaciones: Actividades de práctica donde los estudiantes actúan como guías turísticos, dando direcciones a lugares específicos, y como turistas, siguiendo esas direcciones. 5.Actividades de lectura y escritura: Lectura de mapas simples y escritura de instrucciones para llegar a diferentes lugares dentro del vecindario. 6.Ejercicios de consolidación: Ejercicios de práctica adicionales, como crucigramas, completar espacios en blanco y juegos de vocabulario relacionados con la temática de la lección.
La lección 4 tiene como objetivo equipar a los estudiantes con el vocabulario y las habilidades lingüísticas necesarias para hablar sobre la familia, así como promover la comprensión cultural y el respeto por las diferencias familiares.
CONTENIDO
DESCARGAR
1. Introducción al vocabulario familiar: Presentación de palabras y frases relacionadas con los miembros de la familia, como «mother», «father», «brother», «sister», «grandparents», «cousins», etc. 2. Estructuras gramaticales: Explicación y práctica de posesivos (my, your, his, her, our, their) y pronombres (he, she, they) en el contexto de la familia, así como verbos para describir relaciones familiares (have, be). 3. Desarrollo de habilidades de descripción: Actividades para que los estudiantes puedan describir física y emocionalmente a los miembros de su familia utilizando adjetivos y frases descriptivas. 4. Práctica de conversación: Ejercicios y role-plays donde los estudiantes practican presentaciones familiares y discuten actividades y eventos familiares utilizando el vocabulario y las estructuras gramaticales aprendidas. 5. Comprensión auditiva y de lectura: Ejercicios que involucran escuchar diálogos sobre la familia y leer textos relacionados para mejorar la comprensión auditiva y de lectura sobre este tema. 6. Aspectos culturales: Discusión sobre diferentes estructuras familiares y roles familiares en diversas culturas, fomentando la comprensión y el respeto por las diferencias culturales en relación con la familia.
La lección 5 busca equipar a los estudiantes con el vocabulario y las habilidades necesarias para hablar sobre eventos y actividades, así como para hacer y discutir planes en inglés en una variedad de contextos.
CONTENIDO
DESCARGAR
1. Introducción al vocabulario de acontecimientos y actividades: Presentación y práctica de palabras y frases relacionadas con eventos y actividades, como «birthday party», «concert», «meeting», «going to the movies», «playing sports», etc. 2. Expresiones de tiempo: Explicación y práctica de expresiones temporales para hablar sobre eventos en el presente, pasado y futuro, como «yesterday», «last week», «next month», «tomorrow», etc. 3. Estructuras gramaticales para hacer planes: Introducción y práctica de estructuras gramaticales para hacer planes, incluyendo el presente simple y continuo para hablar de horarios regulares y planes futuros, y el pasado simple para hablar de eventos pasados. 4. Habilidades de planificación: Desarrollo de habilidades para hacer y discutir planes, incluyendo cómo hacer sugerencias, aceptar o rechazar invitaciones y coordinar horarios con otras personas. 5. Comprensión auditiva y de lectura: Ejercicios y actividades que involucran escuchar diálogos y leer textos relacionados con eventos, actividades y planes para mejorar la comprensión auditiva y de lectura. 6. Práctica de conversación: Role-plays y actividades de conversación donde los estudiantes practican hablar sobre eventos y actividades en el presente, pasado y futuro, así como hacer y discutir planes en situaciones cotidianas.
La lección sobre «Ropa» tiene como objetivo equipar a los estudiantes con el vocabulario y las habilidades necesarias para hablar sobre prendas de vestir, describir la ropa y participar en conversaciones relacionadas con la moda y las compras de ropa en inglés.
CONTENIDO
DESCARGAR
1. Introducción al vocabulario de ropa: Presentación de palabras y frases relacionadas con diferentes prendas de vestir, como camisas, pantalones, vestidos, zapatos, sombreros, chaquetas, calcetines, etc. 2. Descripción de la ropa: Enseñanza de adjetivos y estructuras gramaticales para describir la ropa, como colores, tamaños, estilos, materiales, etc. 3. Compras de ropa: Role-plays y actividades de simulación donde los estudiantes practican cómo comprar ropa en una tienda física o en línea, incluyendo la interacción con el personal de la tienda y la búsqueda de tallas y estilos. 4. Instrucciones de cuidado y etiquetado: Explicación de las etiquetas de cuidado en la ropa y las instrucciones para lavado, secado, planchado, etc. 5. Conversaciones sobre preferencias de moda: Práctica de conversaciones sobre gustos y preferencias de moda, incluyendo discusiones sobre estilos de ropa favoritos, tendencias actuales y ocasiones para vestirse formal o informalmente. 6. Aspectos culturales: Exploración de la moda y las preferencias de vestimenta en diferentes culturas y países, así como la importancia de la vestimenta en diversas situaciones sociales y profesionales.
Esta lección pretende proporcionar a los estudiantes una comprensión integral de las actividades recreativas y de ocio en inglés, así como las habilidades necesarias para participar en conversaciones y hacer planes relacionados con actividades en una variedad de contextos sociales y culturales.
CONTENIDO
DESCARGAR
1.Introducción al vocabulario de actividades: Presentación de una variedad de palabras y frases relacionadas con actividades recreativas y de ocio, como deportes (soccer, basketball, swimming), pasatiempos (reading, painting, gardening), actividades al aire libre (hiking, camping, biking), entre otros. 2.Estructuras gramaticales para hablar de actividades: Enseñanza de estructuras gramaticales relevantes para hablar sobre actividades en diferentes tiempos verbales, como presente simple (I play tennis), presente continuo (She is swimming), pasado simple (They went hiking), y futuro con «going to» (We are going to watch a movie). 3.Habilidades de planificación y coordinación: Desarrollo de habilidades prácticas para hacer planes y coordinar actividades, incluyendo expresiones para proponer actividades (Let’s go bowling), hacer sugerencias (Why don’t we go for a hike?), y responder a invitaciones (Sure, I’d love to join). 4.Comprensión de instrucciones y recomendaciones: Práctica de comprensión auditiva y lectura de instrucciones para actividades específicas, así como dar y recibir recomendaciones sobre lugares para realizar actividades o recursos útiles. 5.Práctica de conversación y role-plays: Realización de actividades de conversación en parejas o grupos pequeños donde los estudiantes puedan hablar sobre sus actividades favoritas, hacer planes para el fin de semana, y discutir preferencias y experiencias relacionadas con las actividades de ocio. 6.Exploración cultural y comparaciones: Discusión sobre las diferencias culturales en cuanto a actividades de ocio y recreativas en diferentes países, así como compartir y comparar las preferencias personales de los estudiantes en cuanto a actividades y pasatiempos.
La lección sobre «Acontecimientos Pasados» tiene como objetivo principal desarrollar las habilidades lingüísticas de los estudiantes en el contexto del tiempo pasado, permitiéndoles comunicarse de manera efectiva sobre eventos pasados y experiencias personales con precisión y fluidez.
CONTENIDO
DESCARGAR
1.Introducción al vocabulario de actividades: Presentación de una variedad de palabras y frases relacionadas con actividades recreativas y de ocio, como deportes (soccer, basketball, swimming), pasatiempos (reading, painting, gardening), actividades al aire libre (hiking, camping, biking), entre otros. 2.Estructuras gramaticales para hablar de actividades: Enseñanza de estructuras gramaticales relevantes para hablar sobre actividades en diferentes tiempos verbales, como presente simple (I play tennis), presente continuo (She is swimming), pasado simple (They went hiking), y futuro con «going to» (We are going to watch a movie). 3.Habilidades de planificación y coordinación: Desarrollo de habilidades prácticas para hacer planes y coordinar actividades, incluyendo expresiones para proponer actividades (Let’s go bowling), hacer sugerencias (Why don’t we go for a hike?), y responder a invitaciones (Sure, I’d love to join). 4.Comprensión de instrucciones y recomendaciones: Práctica de comprensión auditiva y lectura de instrucciones para actividades específicas, así como dar y recibir recomendaciones sobre lugares para realizar actividades o recursos útiles. 5.Práctica de conversación y role-plays: Realización de actividades de conversación en parejas o grupos pequeños donde los estudiantes puedan hablar sobre sus actividades favoritas, hacer planes para el fin de semana, y discutir preferencias y experiencias relacionadas con las actividades de ocio. 6.Exploración cultural y comparaciones: Discusión sobre las diferencias culturales en cuanto a actividades de ocio y recreativas en diferentes países, así como compartir y comparar las preferencias personales de los estudiantes en cuanto a actividades y pasatiempos.
La lección 9 sobre «Apariencia y Salud» tiene como objetivo principal equipar a los estudiantes con el vocabulario y las habilidades necesarias para hablar sobre aspectos relacionados con la apariencia física, el bienestar y la salud en inglés.
CONTENIDO
DESCARGAR
1.Vocabulario relacionado con la apariencia física: Presentación y práctica de palabras y frases relacionadas con características físicas como altura, peso, color de ojos, color de cabello, tipo de cabello, entre otros. 2.Vocabulario relacionado con la salud y el bienestar: Introducción y práctica de términos y expresiones relacionados con la salud, como enfermedades comunes (resfriado, gripe, dolor de cabeza), partes del cuerpo, síntomas (fiebre, tos, dolor de garganta), y acciones para mantenerse saludable (ejercicio, alimentación balanceada, descanso adecuado). 3.Estructuras gramaticales para describir la apariencia y hablar sobre la salud: Enseñanza de adjetivos y otras estructuras gramaticales para describir la apariencia física de las personas, así como para expresar síntomas y hablar sobre la salud en diferentes contextos gramaticales. 4.Situaciones de la vida real: Simulación de situaciones de la vida real relacionadas con la salud, como visitas al médico, conversaciones sobre síntomas y molestias, pedir y dar consejos de salud, y hablar sobre rutinas y hábitos para mantenerse saludable. 5.Comprensión auditiva y de lectura: Ejercicios que involucran escuchar diálogos relacionados con situaciones médicas y de bienestar, y la lectura de textos informativos sobre temas de salud y autocuidado. 6.Práctica de conversación y escritura: Actividades que fomentan la práctica activa de conversaciones sobre temas de salud y bienestar, así como ejercicios de escritura que les permiten a los estudiantes expresar sus propias opiniones y experiencias relacionadas con la salud.
La lección sobre «Acontecimientos y Planes de Vida» tiene como objetivo principal equipar a los estudiantes con el vocabulario y las habilidades necesarias para hablar sobre eventos importantes en la vida y para expresar sus planes y metas futuras en inglés.
CONTENIDO
DESCARGAR
1.Vocabulario relacionado con acontecimientos de la vida: Presentación y práctica de palabras y frases relacionadas con eventos importantes en la vida de las personas, como graduaciones, bodas, nacimientos, mudanzas, jubilaciones, entre otros. 2.Estructuras gramaticales para hablar sobre planes futuros: Enseñanza y práctica de estructuras gramaticales necesarias para expresar planes y aspiraciones futuras, como el futuro simple (will), el futuro continuo (will be + -ing form), el uso de «going to» para expresar intenciones, y el presente continuo para planes ya establecidos. 3.Desarrollo de habilidades para expresar metas y ambiciones: Fomento de la capacidad de los estudiantes para hablar sobre sus objetivos y planes de vida a largo plazo, así como para discutir sus deseos y aspiraciones para el futuro. 4.Comprensión auditiva y de lectura: Ejercicios que involucran escuchar diálogos y leer textos relacionados con la planificación de la vida, incluyendo consejos para establecer metas y hacer planes realistas. 5.Práctica de conversación y role-plays: Actividades que proporcionan oportunidades para que los estudiantes practiquen conversaciones sobre sus propios planes de vida y compartan sus ideas y aspiraciones con otros en el aula, a través de role-plays que simulan situaciones de planificación de la vida. 6.Reflexión personal y discusión en grupo: Fomento de la reflexión personal sobre las metas y planes de vida de los estudiantes, así como la participación en discusiones en grupo sobre la importancia de la planificación a largo plazo y la toma de decisiones informadas para alcanzar el éxito personal y profesional.
SILABO DE CURSO DE INGLES FUNDAMENTAL PARA TÉCNICOS EN MANTENIMIENTO AERONÁUTICO
CURSO: CURSO DE INGLES FUNDAMENTAL PARA TÉCNICOS EN MANTENIMIENTO AERONÁUTICO
MATERIA: CURSO DE INGLES FUNDAMENTAL PARA TÉCNICOS EN MANTENIMIENTO AERONÁUTICO
HORAS TEÓRICAS: 40
HORAS PRÁCTICAS: 0
TOTAL HORAS: 40
CÓDIGO MATERIA: JI-ES-005-145
OBJETIVOS GENERALES
Al finalizar el curso el estudiante estará en la capacidad de utilizar fácilmente los manuales de aeronáutica. Está diseñado para técnicos, ingenieros y mecánicos.
NIVEL POR ALCANZAR
En este curso de ingles básico para técnicos de mantenimiento aeronáutico el estudiante comenzará a adquirir conocimientos para una interpretación fluida de los manuales de aeronáutica.
PARTE 1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La primera parte contiene los aspectos básicos del inglés que encontrarás en casi todas las líneas de cualquier texto técnico.
Nuestro objetivo aquí es revisar y consolidar su utilización de estas partes del lenguaje. cualquier error es más grave porque causa errores completos de interpretación.
CONTENIDO
TH: 10
1. IDENTIFICACIÓN (MODULO A: WORD ORDER) (si no identifica la palabra correcta en un grupo de palabras).
2. POSICIÓN (MODULO B: LOCATION) (si confundes «superior» e «inferior»).
3. TIEMPO Y USO (MODULO C: VERB TENSES) (si mezclas «conectar», «está conectado», etc.).
4. PEDIDOS (MODULO D: INSTRUCTIONS , PROCEDURES) (si no reconoce una instrucción y conoce las acciones más comunes como «quitar», «instalar», «liberar», apretar», etc.).
5. PARTES DE UNA FRASE (MODULO E: SENTENCE STRUCTURE) (para encontrar información de forma rápida y correcta hay que saber cómo se construye el inglés).
6. FUNCIÓN (MODULO F: WORD ENDINGS) (Si no distingue entre «actuar», «actuador», «actuando», «actúa» y conoce el significado de la diferencia; y si no distingue entre «aguas arriba» y «aguas abajo»).
7. FUNCIÓN (MODULO G: PREFIXES, SUFFIXES) (Si no distingue entre «actuar», «actuador», «actuando», «actúa» y conoce el significado de la diferencia; y si no distingue entre «aguas arriba» y «aguas abajo»).
1
1
1
1
2
2
2
PARTE 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Las funciones lingüísticas necesitan más tiempo y concentración.
En el modulo J, nos fijaremos en las distintas formas de hablar de los objetivos, las metas, las finalidades, las funciones de un sistema, etc.
En el Modulo K, trataremos de distinguir entre las diferentes «palabras de enlace»: palabras que conectan las partes de una frase e introducen causa, efecto, comparación, adición, etc. No te preocupes se necesita mucho tiempo para asimilarlas todas. Apréndalas progresivamente, de una en una, empezando por las más comunes.
En el modulo M, utilizaremos palabras cortas pero importantes: «puede», «puede», «debe». » deberá», «necesita», «debería», «si», etc.
CONTENIDO
TH: 10
1. INFORMACIÓN GENERAL (MODULO H: PHYSICAL CHARACTERISTICS) 2. INFORMACIÓN GENERAL (MODULO I: DIMENSIONS) 3. FUNCIONES LINGÜÍSTICAS IMPORTANTES (MODULO J: PURPOSE) 4. FUNCIONES LINGÜÍSTICAS IMPORTANTES (MODULO K: CONJUCTIONS) 5. VOCABULARIO TÉCNICO (MODULO L: ACTIONS) 6. FUNCIONES LINGÜÍSTICAS IMPORTANTES (MODULO M: POSSIBILITY, PROBABILITY, NECESSITY, CONDITIONS)
2 2 2 2 1 1
PARTE 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
En las partes uno y dos has visto la mayoría de los aspectos básicos del inglés. en los módulos A a M había más lenguaje que tecnología. En la tercera parte veremos los dos últimos puntos del inglés general. Estaremos construyendo términos y lenguaje más especializados sobre los fundamentos básicos con los que nos hemos familiarizado en las partes primera y segunda.
CONTENIDO
TH: 10
1. COMPARACIONES (MODULO N: COMPARISONS) 2. MOVIMIENTO (MODULO O: MOVEMENT) acciones («subir», «fluir», «efectuar», «desviar», etc.) y otras palabras («sobre», «alternar», «horario»). 3. ACTIVO Y PASIVO (MODULO P: ACTIVE AND PASSIVE) 4. PROCESOS (MODULO Q: PROCESSES) secuencias, causa-efecto, etc. utilizando varias conjunciones que ya vimos en el módulo k. 5. FUNCIONES (MODULO R: FUNCTIONS) expresar la cantidad, el tiempo, la indicación, la composición, el cálculo de la prevención, etc. 6. ESTADOS, FALLOS, DAÑOS (MODULO S: STATES, FAILURES, DAMAGE) ejemplos de las condiciones normales y anormales más comunes agrupadas por los principales sistemas de la aeronave.
2 2
2
2
1
PARTE 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ver las dos últimas funciones técnicas importantes, las conexiones (módulo t) y la instalación (módulo u), que empezamos a tratar en la tercera parte.
Darle algo de información práctica y algo más de vocabulario verbal en unidades, números, abreviaturas (módulo v), falsos amigos (módulo w) y palabras de mantenimiento (módulo y).
Darle algo de información general sobre los principios básicos del inglés simplificado (módulo x) que se utiliza en las últimas generaciones de aviones y sobre cómo puede seguir mejorando su capacidad de lectura (módulo z).