Abrir lista de categorías

DDV06-Metereologia

INFORMACION GENERAL

CURSO:
DESPACHADOR DE VUELO
MATERIA:
METEREOLOGIA
HORAS
TEÓRICAS:
50
HORAS
PRÁCTICAS:
00
TOTAL
HORAS:
50
CÓDIGO
MATERIA:
DDV06
OBJETIVOS GENERALES
Al finalizar la materia el estudiante demostrará sus conocimientos teóricos y los aplicará en cada ocasión, utilizando carpetas de condiciones meteorológicas reales, junto con situaciones simuladas o reales de la aviación u otros problemas
NIVEL POR ALCANZAR
El estudiante comprenderá a fondo los principios físicos de la meteorología, comprenderá preparación de los pronósticos. El estudiante conocerá de manera general los elementos de la circulación de frentes y de la climatología mundial y presentará una base profunda para comprender las condiciones meteorológicas en determinados lugares y a lo largo de determinadas rutas. El estudiante comprenderá las condiciones meteorológicas y las interpretará de forma inteligente las observaciones meteorológicas así como de su interpretación, difusión y uso en la
TIPOS DE EVALUACIÓN
Se evaluará la asistencia del estudiante y se le aplicará el plan de evaluación correspondiente, individualmente o por grupos, a juicio del instructor calificado para esta materia, aprobado por la Jefatura de Instrucción

TEMA 1:
ATMÓSFERA, TEMEPRATURA ATMOSFÉRICA Y HUMEDAD

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El estudiante:
1.Reconocerá la composición de la atmósfera y su estructura.
2. Señalará los conceptos de temperatura atmosférica y fenómenos asociados.
3. Señalará conceptos de humedad atmosférica y fenómenos asociados
CONTENIDODESCARGAR
1.1 ATMÓSFERA:
Composición de la atmósfera, estructura de la atmósfera: La troposfera, la tropopausa, la estratosfera, la mesosfera, la termosfera, atmósfera tipo internacional (ISA): Objetivo de una atmósfera tipo definición, uso de la atmósfera tipo internacional.
1.2 TEMPERATURA ATMOSFÉRICA:
Unidades de medida para la temperatura, transferencia de calor en la atmósfera: mecanismos: conducción, convección, advección, radiación, calentamiento actual de la atmósfera: radiación de onda corta, radiación de onda larga, absorción, temperatura en la superficie de la tierra: definición método normalizado de medición, factores que influyen en la temperatura en la superficie, variaciones diurnas (sobre el terreno y sobre el agua).
1.3 HUMEDAD ATMOSFÉRICA:
Variables utilizadas, medición, contenido de vapor de agua, temperatura del punto de rocío, humedad relativa, evaporación, condensación y sublimación, procesos adiabáticos: definición, aire no saturado, aire saturado, estabilidad de la atmósfera: definición, equilibrio estable, equilibrio neutro, equilibrio inestable, estabilidad absoluta, distribución vertical de la temperatura (gradiente adiabático): Mapas termodinámicos (p. Ej., tefigramas), descripción, usos principales, gradiente adiabático, convección, variaciones diurnas del gradiente adiabático en capas inferiores, inversiones a poca altura/corrientes de chorro y performance de
despegue, inversiones de vientos alisios.

TEMA 2:
PRESIÓN ATMOSFÉRICA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El estudiante:
1. Señalará los conceptos de presión atmosférica y fenómenos asociados.
2. Reconocerá las variables de presión de acuerdo a la altitud.
3. Señalará los procedimientos para utilizar los mapas de presión constante y hacer pronósticos de tiempo y variaciones de clima.
CONTENIDODESCARGAR
2.1 PRESIÓN ATMOSFÉRICA:
Definición y medición: Definición de la presión, medición de la presión, unidades de medida, la presión al nivel del mar: referencia común, mapa sinóptico de superficie, correcciones, líneas de presión igual (isobaras), pautas de presión (anticiclones, ciclones, vaguadas y dorsales), gradiente de presión, cambios de presión en la superficie (diurnos y sinópticos).
2.2 DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN EN EL AERÓDROMO Y AL NIVEL MEDIO DEL MAR:
Altimetría: Altitud de presión, altitud de densidad, altitud, altitud, nivel de vuelo, altimetría, QNH (reglaje del altímetro), QFE, cálculo del margen de seguridad sobre el terreno, nivel de vuelo mínimo utilizable, QNH regional.
2.3 MAPAS DE PRESIÓN CONSTANTE:
Niveles comunes de presión constante y sus altitudes estándar, líneas de igual altura (curvas de nivel isohipsas), pendiente de la superficie de presión constante (/isobárica) y su relación con el gradiente de presión, construcción de mapas de presión constante, producción de mapas de presión constante en los dos centros mundiales de pronósticos de área (WAFC): WAFC de Londres, Reino Unido, WAFC de Washington, EUA, ejercicios del estudiante: Inspección de mapas reales y de pronósticos, identificación de las pautas de presión en mapas de superficie y en altitud, identificación de los gradientes de presión.

TEMA 3:
VIENTOS CERCANOS A LA SUPERFICIE, VIENTOS EN LA ATMÓSFERA LIBRE, TURBULENCIA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El estudiante:
1. Describirá los tipos de viento y su influencia en los vuelos.
2. Explicará los cambios del viento en condiciones de variación de altitud y presión.
3. Describirá la turbulencia y diferenciará los tipos de turbulencia.
CONTENIDODESCARGAR
3.1 VIENTO CERCA DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA:
Efectos del rozamiento en la superficie: Ráfagas: (promedio en 2 a 10 minutos de los vientos notificados), turbonada, variaciones diurnas del viento, efectos topográficos, sistemas locales de vientos,  vientos  anabáticos  y  catabáticos,  brisas  terrestres  y
marítimas, vientos chinook (foehn).
3.2 VIENTOS EN LA ATMÓSFERA LIBRE:
Relación entre viento y las isóbaras/curvas de nivel: Aproximación geostrófica, hemisferio norte, hemisferio sur, aproximación ciclostrófica, regiones tropicales, conducta del viento al aumentar la altura, concepto de viento térmico, relación entre distribución de la temperatura y vientos en altitud, corrientes en chorro, definición, causa, zonas principales y orientación, sección de una corriente en chorro ordinaria, corrientes en chorro a baja altura y cizalladura del viento correspondiente, ejercicios del estudiante: estimación de vientos y temperaturas, a niveles de vuelo correspondiente a los mapas en altitud, a niveles de vuelo intermedios, Interpretación de la tropopausa y de mapas de vientos máximos
3.3 TURBULENCIA:
Turbulencia: Tipos de turbulencia atmosférica, turbulencia en cielo despejado (CAT), ocurrencia, función de las corrientes en chorro, reacción de la aeronave, criterios de la OACI para notificar la turbulencia, ligera, moderada, fuerte, ondas orográficas  (rotores),
Ocurrencia, criterios de la OACI para notificar las ondas orográficas, moderada, fuerte.

TEMA 4:
DESLIZAMIENTOS VERTICALES EN LA ATMÓSFERA, FORMACIÓN DE NUBES Y PRECIPITACIONES.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El estudiante:
1.Señalará las condiciones para la formación de movimientos verticales, desarrollo y características.
2. Reconocerá los tipos de nubes que la originan y las variantes que la ocasionan
CONTENIDODESCARGAR
4.1 MOVIMIENTO VERTICAL EN LA ATMÓSFERA:
Movimiento vertical localizado, producido por topografía, convección; movimiento vertical extendido, función de la convergencia / divergencia.
4.2 FORMACIÓN DE NUBES Y PRECIPITACIONES:
Procesos implicados, condensación y calentamiento correspondiente debido a la liberación de calor latente, evaporación y enfriamiento correspondiente debido al calor latente almacenado, componentes de las nubes, gotitas de agua, cristales de hielo, gotitas de agua subenfriadas, formación de nubes, enfriamiento por conducción, radiación y ascenso adiabático, ascenso adiabático predominante, precipitación, función del movimiento ascendente en la formación de las nubes y precipitación: Turbulencia, nubes stratus/stratocumulus, convección cúmulos en tiempo bueno, cumulonimbus y chubascos asociados, ascenso orográfico, nubes orográficas y precipitación asociada, ascenso lento, extendido (frontal), capas de nubes y correspondiente precipitación continua, clasificación de las nubes, nubes bajas (Stratus, Strotocumulus),nubes a media altura (Altostratus, Nimbostratus, Altocumulus), nubes a gran altura (Cirrus, Cirrostratus, Cirrocumulus),nubes convectivas (Cumulus, Cumulonimbus), subdivididas en especies que se basan en su, forma, estructura, proceso físico de formación, ejemplos, lenticular, acastillado, fracturado, congestionado, Formación de los diversos tipos de precipitación (incluido el tipo de nubes asociado): Llovizna (incluida llovizna engelante), lluvia (incluida lluvia engelante), nieve, (incluida ventisca alta), cinarra, hielo granulado, cristales de hielo, granizo, granizo menudo y nieve granulada.

TEMA 5:
TORMENTA ELÉCTRICA Y ENGELAMIENTO DE LA AERONAVE.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El estudiante:
1.Describirá las condiciones para la formación de tormentas, etapas de desarrollo, características, tipos de nubes que la originan y las variantes que la ocasionan.
2. Explicará cómo influyen con el tiempo reinante en la zona, las consecuencias en las operaciones de aeronaves y cómo se detectan.
3. Describirá los factores que pueden ocasionar engelamiento así como las partes más afectadas de la aeronave, siguiendo criterios O.A.C.I.
CONTENIDODESCARGAR
5.1 TORMENTAS:
Condiciones para la formación: Capa profunda de aire inestable, elevada humedad relativa, mecanismo para iniciar el ascenso del aire; tipos: tormentas de masa de aire, tormentas fuertes, frentes de ráfaga y microrráfagas, tormenta “supercell”, línea de turbonada; etapas de desarrollo: etapa de cumulus, etapa de maduración, etapa de disipación; características: amplitud vertical, circulación dentro de la nube, precipitación dentro de la nube, nubes de embudo (tornado o tromba marina); tiempo en la superficie asociado a tormentas: vientos en ráfaga, turbulentos, derivas del viento, cizalladuras del  viento (incluidas fuentes de ráfaga y
microrráfagas secas y húmedas), precipitación fuerte (lluvia o granizo), cambios de la temperatura y de la presión, rayos.
5.2 REPERCUSIONES      EN      LAS      OPERACIONES      DE      LAS AERONAVES:
Ha de evitarse volar hacia zonas tormentosas: Frecuentemente no es posible situarse por encima o dejar de lado una tormenta debido a su gran amplitud, turbulencia fuerte (también por encima de las tormentas), engelamiento fuerte, las aeronaves que despegan y que aterrizan están influenciadas por, vientos de ráfagas, turbulentos, cizalladura del viento, visibilidad reducida debido a precipitaciones fuertes, efectos de los rayos; detección: Uso de sistema radar: Radar meteorológico de a bordo, radar de base terrestre, radar doppler para detectar la cizalladura del viento, utilización de imágenes por satélite, uso de sistemas de detección de rayos.
5.3 ENGELAMIENTO DE AERONAVES:
Definiciones: Temperatura estática del aire, temperatura total del aire, incidencia de engelamiento de aeronave, sublimación (del vapor de agua), engelamiento en temperaturas por encima de 0º C, efecto de cold-soak.
Factores que influyen en la intensidad de engelamiento: Temperatura, humedad, contenido de agua líquida en las nubes, distribución del tamaño de las gotas, tipo de aeronave.
Formas de engelamiento: Escarcha mohosa, cencellada blanca, hielo puro, hielo mezclado.
Problemas operacionales asociados al engelamiento: Rendimiento aerodinámica, de las hélices y de los motores, reducido, pérdida de performance de la aeronave, dificultad de dominio de la aeronave debido a la contaminación de las superficies sustentadoras y formación asimétrica de hielo, visión defectuosa en el puesto de pilotaje, error de los instrumentos de datos aerodinámicos, pérdida de la performance debido a un aumento de la masa, daños en la célula y en los motores.
Formas comunes de protección antihielo: Calentamiento, descongeladores neumáticos, rociado descongelante y antihielo, fluido de tipo I, fluido de tipo II, inspección, tiempo de espera/autonomía.
Intensidad del engelamiento. Con diversos tipos de nubes, criterios de la OACI para notificar engelamiento ligero, moderado o fuerte.

TEMA 6:
VISIBILIDAD Y CENIZA VOLCÁNICA, OBSERVACIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El estudiante:
1. Explicará los diferentes tipos de visibilidad utilizados en las operaciones de aeronaves.
2. Tendrá en cuenta la presencia de las cenizas volcánicas en las operaciones de vuelo, su influencia en el performance de la aeronave y de la visibilidad.
3. Demostrará eficiencia en el uso de mensajes utilizados en aviación de tiempo actual y pronósticos.
CONTENIDODESCARGAR
6.1 VISIBILIDAD Y ALCANCE VISUAL EN LA PISTA (RVR):
Tipos de visibilidad empleados en la aviación: Visibilidad: visibilidad mínima y visibilidad reinante, observación, alcance visual en la pista (RVR), definición, utilización, evaluación, notificación, impacto en las operaciones de las aeronaves, alcance visual oblicuo (SVR),visibilidad vertical, componentes meteorológicos de los mínimos de utilización de aeródromos (visibilidad y RVR).
Causas de visibilidad reducida: Niebla y neblina, calina, humo, arena y polvo (extendidos), cenizas volcánicas, precipitación, efectos de salida del sol/puesta del sol, no se tienen en cuenta en las mediciones de la visibilidad meteorológica.
Tipos de niebla: niebla de radiación, niebla de advección, niebla ladera arriba, niebla humeante, niebla frontal.
6.2 CENIZAS VOLCÁNICAS:
Impacto en las operaciones de vuelo, detección, notificación de cenizas volcánicas, incluida la clave de colores, pronóstico de movimientos de “nubes” de cenizas volcánicas, vigilancia de los volcanes en las aerovías internacionales (IAVW) de la OACI), información para asesoramientos sobre cenizas volcánicas, centros de asesoramiento de cenizas volcánicas (VAAC).
6.3 OBSERVACIONES:
Observaciones de superficie:
Requisitos para la aviación: Observaciones ordinarias y especiales, redes regionales/mundiales.
Elementos de las observaciones: Dirección del viento, velocidad del viento, visibilidad, RVR, tiempo presente, nubes, temperatura del aire, temperatura del punto de rocío, presión, información suplementaria, diferencias presentadas por los Estados.
Sistema automatizado de observación meteorológica (AWOS): Limitaciones actuales y temas afines.
Estaciones  sinópticas:  Estaciones  terrestres  y  marítimas,
observaciones con radar de base terrestre.
Observaciones en altitud:
Observaciones de vientos y temperatura en altitud: Radiosondas, presión, temperatura, humedad                                                                 (por radiosondas), radiogoniometría (por radar, radio o ayudas para la navegación), globos piloto.
Observaciones e informes de aeronave (AIREP y AIREP especiales): AIREP ordinarios, AIREP especiales, otras observaciones de aeronave (sistema de direccionamiento y notificación para comunicaciones de aeronave (ACARS) retransmisión de datos de aeronave a satélite (ASDAR), retransmisión de datos meteorológicos de aeronave (AMDAR).
Observaciones desde satélites meteorológicos: Tipos de satélites meteorológicos, tipos de imágenes por satélite y su interpretación, parámetros medidos.
Modelo de estación:
Recopilación de datos de observaciones: Observaciones efectuadas a horas fijas, necesidad de análisis y pronóstico meteorológicos: Valor limitado de una sola observación, análisis por computadora de toda la tierra: Disposición de los estados y de los explotadores en formato digital o de mapas.
Presentación en mapas de observaciones en altitud: Parámetros notificados en SYNOP, modelo de estación para mapas en altitud.
Ejercicio del estudiante: Interpretación de las observaciones meteorológicas  trazadas  en  mapas  de  formatos  estándar  o
sinópticos.

TEMA 7:
VISIBILIDAD Y CENIZA VOLCÁNICA, OBSERVACIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El estudiante:
1.Reconocerá la formación, las características y el tiempo de vida de una depresión frontal.
2. Reconocerá las masas de aire, división, características y sus zonas de formación, clasificación de las masas de aire y zonas de formación.
CONTENIDODESCARGAR
7.1 MASAS DE AIRE Y FRENTES:
Concepto de masas de aire: La troposfera puede subdividirse en masas de aire: Con distintas características, que no se mezclan fácilmente, separadas por zonas estrechas de transición, fuentes, definición de una masa de aire, masas de aire -regiones de origen.
Clasificación de masas de aire: Principales mases de aire (árticas, polares, tropicales), zonas de transición: Frente ártico, frente polar zona de convergencia intertropical (ITCZ), frente mediterráneo, subdivisión de las masas de aire en base al contenido de humedad: Continentales, marítimas, clasificación: Tropical marítima, tropical continental, polar marítima, polar continental, ártica marítima, ártica continental.
Características de las mases de aire: Características iniciales, modificación de la masa de aire.
Propiedades generales de los frentes: Definiciones, pendiente, deriva del viento, movimiento.
7.2 DEPRESIONES FRONTALES:
Formación, ciclo de vida, características, familias de depresiones frontales

TEMA 8:
CONDICIONES DE CLIMA EN LOS FRENTES Y EN OTRAS PARTES DE DEPRESIÓN FRONTAL, OTROS TIPOS DE SISTEMAS DE PRESIÓN.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El estudiante:
1.Reconocerá los tipos y climas en los frentes y en otras partes de una depresión frontal.
Reconocerá los tipos de depresiones no frontales.
CONTENIDODESCARGAR
8.1 CONDICIONES METEOROLÓGICAS EN LOS FRENTES Y EN OTRAS PARTES DE LA DEPRESIÓN FRONTAL:
Frente caliente: estructura, factores que determinan el tiempo en los frentes calientes, cambios del tiempo en la superficie, problemas del vuelo relacionados con los frentes calientes; frente frío: estructura, factores que determinan el tiempo en los frentes calientes, cambios del tiempo en la superficie, problemas del vuelo relacionados con los frentes fríos, frente ocluido: Estructura, factores que determinan el tiempo en los frentes calientes, cambios del tiempo en la superficie, problemas del vuelo relacionados con los frentes ocluidos; frente estacionario: estructura, factores que determinan el tiempo en los frentes estacionarios, cambios del tiempo en la superficie, problemas del vuelo relacionados con los frentes estacionarios; otras partes de la depresión frontal: características sector cliente, características masa aire frío, frentes en altitud: Definiciones, trazado en los mapas de superficies, estructura vertical, condiciones meteorológicas asociadas, tiempo en las etapas finales de una depresión frontal; vientos en altitud por
encima de las depresiones frontales: Circulación general, posición de la corriente de chorro en relación con la depresión frontal.
8.2 OTROS TIPOS DE SISTEMAS DE PRESIÓN:
Depresiones no frontales: depresiones térmicas, depresiones orográficas, depresiones secundarias; ciclones tropicales, vaguadas de baja presión  (sin frentes); anticiclones: Descripción,
características generales, tipos, dorsal de alta presión, collado.

TEMA 9:
CLIMATOLOGÍA GENERAL, CLIMATOLOGÍA EN EL TRÓPICO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El estudiante:
1.Se familiarizará con situaciones climatológicas comunes en el área de trabajo asignada.
2. Demostrará     conocimientos    generales    sobre     las     características relevantes del tiempo en los trópicos.
CONTENIDODESCARGAR
9.1 CLIMATOLOGÍA GENERAL:
Circulación en general idealizada: Suposición de una superficie uniforme de la tierra, variación del calor con la latitud, circulación de la transferencia de calor desde el ecuador a los polos: Para mantener un promedio de temperatura mundial, modelo de una célula, modificación de la circulación debido a la rotación de la tierra, distribución resultante de las presiones y de la circulación del aire: Secciones horizontales, secciones verticales, identificación de vientos reinantes, sistema de presión, frentes y tropopausa.
Modificaciones de las zonas climáticas idealizadas: Debido a controles climáticos: Intensidad de la energía del sol y su variación con la latitud, distribución de superficies de tierra y de agua, corrientes oceánicas, vientos reinantes barreras montañosas, posición de las zonas principales de alta y de baja presión.
Distribución de los elementos meteorológicos: Temperaturas mundiales: Temperatura en la superficie, temperatura en altitud.
Configuraciones mundiales de presión, circulación mundial: Sistemas del viento en la superficie, vientos en altitud, nubosidad y precipitaciones mundiales: Incidencia de tormentas, incidencias de niebla, incidencia de tormentas de polvo y de área, comparación del modelo idealizado con los valores reales: Función de los controles climáticos, utilización de los valores para el verano y el invierno, desviaciones respecto al promedio en un día concreto: Especialmente sobre masas terrestres, ausencia de algunos fenómenos  (p. Ej. corrientes en chorro), debido a las amplias
variaciones en sus posiciones de un día a otro.
Clasificación climática: Clasificación de Copen, características generales de: Climas polares (E), climas húmedos en latitudes medias con inviernos duros (D), climas húmedos en latitudes medias con inviernos moderados (C), climas secos (B), climas húmedos tropicales (A), ejercicios del estudiante: Climatología aeronáutica en una determinada ruta: Debe seleccionarse una ruta larga de interés general para el grupo, debe asignarse a cada estudiante un proyecto relacionado con la ruta y debe esperarse que prepare un breve informe, en las tareas debe incluirse lo siguiente: Distribución prevaleciente de la presión en la superficie y de la correspondiente configuración del viento, posición de las zonas frontales principales, causa y frecuencia de la visibilidad escasa en la superficie, variaciones de las temperaturas en la superficie y en altitud, variaciones de los vientos en altitud, promedio de nubosidad en la ruta, frecuencia e intensidad de precipitaciones y tormentas., frecuencia y gravedad de condiciones favorables al engelamiento de la aeronave., frecuencia y gravedad de condiciones favorables a turbulencia en cielo despejado, condiciones en los aeropuertos terminales y de alternativa.
9.2 TIEMPO EN LOS TROPICOS:
Características generales del tiempo: Pequeños contrastes de temperatura (ninguna depresión frontal), sistemas de precipitaciones y de vientos a título de elementos principales del tiempo cambiante, tiempo seco asociado a anticiclones subtropicales, precipitación extensa (tormentas) asociadas a: partes activas del ITCZ, ondas orientales, ciclones tropicales, factores que han de tenerse en cuenta: efectos diurnos, efectos estaciónales, efectos orográficos, ondas orientales.
Ciclones tropicales: Clasificación, estructura, incidencia de ciclones tropicales:  regiones  expuestas,  estaciones,  impacto  en  las
operaciones de vuelo.

TEMA 10:
REPORTES AERONÁUTICOS METEOROLÓGICOS, ANÁLISIS DE LA SUPERFICIE Y DE LA ATMÓSFERA SUPERIOR

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El estudiante:
1.Describirá la variedad de informes meteorológicos y del tiempo.
2. Demostrará manejo en mapas utilizados en las operaciones aéreas.
3. Tendrá en cuenta los procedimientos empleados en la preparación de mapas y cartas.
CONTENIDODESCARGAR
10.1 REPORTES / INFORMES AERONÁUTICOS METEOROLÓGICOS:
Tipos de informes: Informes meteorológicos ordinarios para la aviación (METAR), informes meteorológicos especiales para la aviación (SPECI), aeronotificación (AIREP): Aeronotificación ordinaria, especial.
Informes meteorológicos ordinarios para aviación (METAR): Horas de notificación: motivo de una mayor frecuencia para observaciones sinópticas: Expedidos en dos formatos: Cifrado (METAR) – difundido más allá del aeródromo, lenguaje claro abreviado, difundido en el aeródromo, clave METAR: formato, abreviaturas y terminología, uso de CAVOK, puede estar suplementado por grupos de estado de la pista (regiones EUR y NAT).
Informes meteorológicos especiales seleccionados para la aviación (SPECI): Criterios, ASHTAM y SNOWTAM.
Uso de los informes meteorológicos para la aviación en los servicios de tránsito aéreo: servicio automático de información de terminal (ATIS), información meteorológica para las aeronaves en vuelo (VOLMET). Ejercicio del estudiante: descifrar informes meteorológicos para la aviación (cifrados y en lenguaje claro abreviado), analizar series de informes de la misma estación para: observar las tendencias en las condiciones meteorológicas, estimar el paso de frentes, analizar una secuencia de informes simultáneos de estaciones adyacentes para, indicar las masas de aire implicadas y la situación de los frentes, analizar una serie de secuencias de informes simultáneos para pronosticar las condiciones en determinadas estaciones.
10.2 ANÁLISIS DE LOS MAPAS DE SUPERFICIE Y EN ALTITUD: MÉTODOS DE ANÁLISIS:
Por computadora: Utilizado cada vez más, manual.
Análisis de los mapas de superficie: Localización de frentes, trazado de líneas isóbaras, horas fijas para el análisis de mapas de superficie.
Secuencia para analizar manualmente los mapas de superficie: Trazar las observaciones en la superficie mediante un modelo de estación, referirse al mapa anterior para conocer la posición previa de los centros de presión, frentes y líneas isóbaras. (Continuidad), trazar e identificar tipos de frentes de superficie, trazar líneas isóbaras.
Análisis de los mapas en altitud: Horas fijas para el análisis de mapas en altitud, los mapas en altitud completan el cuadro de las condiciones meteorológicas en sentido vertical indicando: Los vientos en altitud, las temperaturas en altitud, relación mutua entre los mapas de superficie y los mapas en altitud.
Mapas sinópticos en los trópicos: Ningún contraste de temperatura: ningún frente “clásico”, tres sistemas bien organizados: Ciclones tropicales, ITCZ, Ondas orientales, fuera de los sistemas bien organizados: Gradientes de presión débiles ninguna configuración isobárica regular movimiento irregular, la fórmula para el viento geostrófico falla y los vientos frecuentemente no se conforman a las isóbaras: Son de poca ayuda las curvas de nivel superiores, uso de líneas de corriente e isótacas, el mapa sinóptico no describe bien la situación general del tiempo: efectos predominantes locales (exposición, orografía, etc.).
Diurnos y estacionales, ejercicio del estudiante: examen de mapas reales de superficies y de mapas en altitud, en zonas de latitud media, en regiones tropicales, examen y análisis completo de la situación meteorológica en diversas latitudes utilizando mapas reales, unos pocos minutos al principio de cada día, trazar las secciones verticales (incluidas las superficies frontales) a lo largo de diversas rutas.
10.3 MAPAS PREVISTOS:
Métodos de preparar los mapas previstos: métodos en gran parte numéricos (modelos por computadora), métodos subjetivos, uso cada vez menos frecuente en meteorología aeronáutica: preparación de mapas del tiempo significativo (SIGWX).
Mapas previstos aeronáuticos: preparados y expedidos como parte del sistema mundial de pronósticos de área (WAFS) por parte de: WAFC de Londres, WAFC de Washington, centros regionales de pronósticos de área (RAFC) que gradualmente se suprimirán, mapas de vientos y temperatura en altitud, mapas del tiempo significativo (SIGWX), dibujos de los fenómenos (SIGWX), ejercicio del estudiante: examen de los mapas sinópticos y de mapas previstos aeronáuticos, preparación de un “pronóstico” subjetivo relacionado con un sistema de presión y con sus frentes, movimiento, evolución
temporal (desarrollo).

TEMA 11:
CARTAS DE PRONÓSTICO DEL TIEMPO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El estudiante:
1. Tendrá en cuenta los pronósticos para la operación de despegue, en ruta, aterrizaje en aeropuerto de destino y alterno.
2. Diferenciará otros tipos de mensaje de pronósticos y avisos e información del tiempo.
CONTENIDODESCARGAR
11.1 PRONÓSTICOS AERONÁUTICOS:
Pronósticos de despegue requeridos para planificar la masa máxima admisible de despegue, parámetros incluidos, formatos establecidos por arreglo local, requeridos para ayudar al cumplimiento de los mínimos de utilización; pronósticos en ruta para la planificación de los vuelos: requeridos para fines de planificación, por lo menos dos (2) horas antes de la hora estimada de salida (ETD), requisitos básicos: vientos y temperaturas en altitud, tiempo significativo en ruta, válidos para la hora y la ruta del vuelo, métodos para satisfacer los requisitos: cartas previstas del WAFS a horas fijas, mapas de vientos y temperaturas en altitud: pronósticos reticulares del WAFS en formato digital (clave GRIB), mapas SIGWX, información SIGMET: en particular los temas relacionados con ciclones tropicales y nubes de cenizas volcánicas, asuntos específicos relacionados con los vuelos ETOPS; pronósticos de aterrizaje en el aeropuerto de destino / de alternativa: en aeródromos de alternativo en ruta: aeródromos de alternativa oceánicos en un punto a tiempo medio (punto crítico) aeródromos de alternativa en sentido de la deriva pronósticos de aterrizaje de tipo tendencia pronósticos METAR o SPECI + un pronóstico de tendencia de dos horas indicadores de cambio en los pronósticos de tendencias pronósticos de aeródromo formato TAF.
11.2 AVISOS:
Información SIGMET, en ruta, función de la información SIGMET en relación con ciclones tropicales y nubes de cenizas volcánicas, avisos de aeródromos: Área Terminal avisos de cizalladura del viento: Área Terminal, turbulencia de estela, ejercicio del estudiante: examen de mapas ordinarios y de pronósticos para fines de
planificación de los vuelos, práctica en descifrar los pronósticos de aeródromo y de aterrizaje de tipo tendencia.

TEMA 12:
SERVICIO METEOROLÓGICO PARA LA NAVEGACIÓN INTERNACIONAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El estudiante:
1. Identificará las funciones para su aplicación de las diferentes organizaciones tales como el sistema nacional de pronóstico y la vigilancia de los volcanes.
2. Identificará normas internacionales relacionadas con la meteorología aeronáutica según lo estipulado por la OACI.
3. Identificará lo referente al sistema mundial de pronósticos de aérea así como la organización de los servicios meteorológicos en los Estados.
4. Aplicará métodos meteorológicos publicaciones y telecomunicaciones meteorológicas aplicando lo establecido en el anexo 3 de la OACI.
5. Identificará los sistemas y redes internacionales de telecomunicaciones meteorológicas así como las responsabilidades del explotador ante la autoridad meteorológica del área.
CONTENIDODESCARGAR
12.1 FUNCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES:
Función de la Organización Meteorológica Mundial (OMM): Normas internacionales relacionadas con los datos meteorológicos; observaciones telecomunicaciones, procesamiento de datos, OACI.
OACI:
Normas internacionales relacionadas con la meteorología aeronáutica, componentes principales, sistema mundial de pronósticos de área (WAFS), vigilancia de los volcanes en las aerovías internacionales (AIVW), sistemas de avisos de ciclones tropicales, oficinas meteorológicas, oficinas de vigilancia meteorológica (OVM), estaciones meteorológicas aeronáuticas.
12.2 SISTEMA MUNDIAL DE PRONÓSTICOS DE ÁREA (WAFS):
Centralización de los pronósticos en ruta en dos centros mundiales de pronósticos de área (WAFC) en la fase final del sistema, Londres, Washington, RAFC (que se irán eliminando en el transcurso del tiempo), función de los WAFC, productos y datos expedidos, medios de comunicación empleados, asuntos institucionales, acceso autorizado.
Vigilancia de los volcanes en las aerovías internacionales (IAVW) y sistemas de avisos de ciclones tropicales: centralización de los servicios relativos a nubes de cenizas volcánicas y ciclones tropicales: 9 centros de asesoramiento sobre cenizas volcánicas (VAACS), 6 centros de asesoramiento acerca de ciclones tropicales (TCACS), función de VAAC y TCAC, información de asesoramiento
12.3 ORGANIZACIÓN    DE LOS     SERVICIOS    METEOROLÓGICOS AERONÁUTICOS DENTRO DE LOS ESTADOS:
Función de la autoridad meteorológica: Oficinas meteorológicas (aeródromo): Función (incluida la designación de la autoridad meteorológica por parte de los estados contratantes), productos y servicios proporcionados: pronósticos de terminal (RAF, TREND), avisos de aeródromos, avisos de cizalladura del viento, dependencia de los WAFS para la información en ruta con fines de planificación de los vuelos y para obtener la documentación de vuelo, oficinas de vigilancia meteorológica (OVM): Función (en particular, en relación con las FIR), productos y servicios proporcionados, información SIGMET (y AIRMET) para la fase en
ruta, estaciones meteorológicas aeronáuticas: Función, Productos publicados: Informes ordinarios y especiales (METAR, SPECI).
Responsabilidades asignadas a los Estados: Suministros de documentos meteorológicos previa al vuelo, suministro de aleccionamiento meteorológico y facilidades de consulta, suministro de la documentación de vuelo, detalles incluidos en los anexos y procedimientos para los servicios de navegación área de la OACI, consulta de publicaciones aeronáuticas, para identificar los capítulos pertinentes: Anexo 3 de la OACI – Servicio meteorológico para la navegación área internacional, planes de navegación aérea de la OACI (ANP) (PARTE IV – Meteorología), manual de métodos meteorológicos aeronáuticos (Doc. 8896), publicaciones de información aeronáutica (AIP) de los Estados.
Telecomunicaciones   meteorológicas:   requisitos   de   intercambio detallados que se incluyen en la ANP: función de las tablas MET, radiodifusiones por satélite: sistema de distribución por satélites SADIS, sistema internacional de comunicaciones por satélite ISCS. AFTN: Red de telecomunicaciones meteorológicas operacionales MOTNE, plan de intercambio de boletines meteorológicos AFI, plan de intercambio de boletines meteorológicos para las operaciones (ROBEX), sistema mundial de telecomunicaciones (SMT).
12.5 RESPONSABILIDADES       DEL       EXPLOTADOR       ANTE       LA AUTORIDAD METEOROLÓGICA:
Consulta de criterios adicionales para la expedición de informes especiales, observaciones de aeronaves ordinarias y especiales (AIREP y AIREP especiales): Frecuencia requerida, Parámetros por notificar, medios de notificación, proporcionar notificación adecuada de los requisitos respecto a cada vuelo: Las operaciones regulares a lo largo de nuevas rutas pueden requerir un aviso anticipado de dos meses aproximadamente, aviso requerido para los vuelos no regulares especiales.
Gira por la oficina meteorológica local: Dar una ilustración práctica de los servicios y productos proporcionados a la aviación por la oficina meteorológica, introducción: Visita a la oficina meteorológica local (de aeródromo), subdividir en pequeños grupos, asignar diversas funciones al personal meteorológico durante la visita, ejemplares de informes, mapas y demás documentación de vuelo para repartir a los estudiantes.
Objetivos de la visita: Observar el equipo y conocer los métodos empleados para hacer observaciones, ser testigo de la expedición de informes METAR/SPECI, observar el equipo de comunicaciones, ver ejemplos de informes de otras estaciones meteorológicas aeronáuticas, ver ejemplos de preparación de la documentación de
vuelo, ser testigo de la preparación de mapas de superficie y de la expedición de pronósticos de aeródromos y de aterrizaje observar las instalaciones y facilidades de aleccionamiento y ser testigo de sesiones de aleccionamiento y de informes después del vuelo por parte de las tripulaciones, comprender más a fondo la función de la oficina meteorológica local en el contexto global, ejercicio del estudiante: Experiencia práctica en el uso de datos meteorológicos al preparar los planes de vuelo, evaluar si las condiciones meteorológicas están dentro de los límites aplicables a la aeronave, calcular los coeficientes de ocupación. Ejemplos:
A.- Obtenidos todos los datos meteorológicos y operacionales necesarios, y en relación con las secciones del curso correspondientes a la planificación de los vuelos y navegación aérea, completar un plan de vuelo a lo largo de una derrota
en tiempo mínimo desde Schiphol, Ámsterdam (Reino de los Países Bajos) hasta Washington Dulles Internacional (USA).
B.- Obtenida la información METAR más reciente (incluidos los vientos transversales), longitudes de pista y datos de aeronave, determinar si los distintos aeropuertos están dentro de los límites para el aterrizaje respecto a tres tipos distintos de aeronave, aplicando los datos de la compañía aérea respecto a mínimos de visibilidad y limitaciones de viento máximo transversal para la aeronave, por lo menos respecto a dos tipos distintos de aeronave. C.- Obtenida la información METAR más reciente y en relación con la       sección   del    curso   correspondiente   a    la   performance   de aeronaves, determinar si los distintos tipos de aeronaves pueden despegar con una masa determinada en distintas condiciones meteorológicas y desde diversos aeropuertos.
D.- Obtenida una serie de informes METAR de aeródromo en una determinada zona, establecer la tendencia prevaleciente y esbozar las condiciones meteorológicas previstas para las seis horas siguientes respecto a un destino determinado. Indicar los aeródromos de alternativa convenientes, respecto a períodos con condiciones meteorológicas por debajo de las mínimas en el aeropuerto de destino; máximos

Centro de soporte

Submit

    Escriba su cadena de búsqueda. Se requiere un mínimo de 4 caracteres.