Preguntas




  • Regla – Estándar académico FAA

    Resumen técnico

    Consiste en el uso de los siguientes instrumentos de aprendizaje

    Descripción detallada

    Estos estándares se deben aplicar durante la teoría, el simulador, y los vuelos por igual.

    Los estándares FAA consisten en un criterio definido y formal, (no el del instructor) creado por el organismo con mayor tecnología, historia y avances del planeta en materia de aviación, la FAA.

    Por ejemplo (ver imagen), si va a realizar un viraje realizado sin ver hacia afuera de la cabina (vuelo por instrumentos) debe saber todo lo que se explica en la sección entrenamiento de alto nivel y además debe de hacerlo sin perder o ganar 200 pies de altitud, sin perder o ganar más de 10 nudos de velocidad, sin salirse de determinado 10 grados de rango de rumbo. Y a medida que su licencia sea superior estos parámetros de evaluación deben ser menores, es decir debe volar cada vez con más conocimiento, criterio, precisión y con maniobras más complejas.

    Los estándares del vuelo en IDEA son los requeridos la FAA (Autoridad aeronáutica de EEUU) en los documentos FAA-PTS-8081 y otros PTS.

    Ver estándares FAA

    Función

    Su función es garantizar que cada maniobra se realice con el conocimiento y destrezas mínimas requeridas para considerarse que se está haciendo bien. No es suficiente el criterio de ningún instructor. Los estándares y libros FAA (que por cierto se actualizan cada año) acumulan más de 100 años de conocimiento de aviación y miles de profesionales con miles de horas y vasta experiencia en diversas áreas del conocimiento aeronáutico, incluso hay astronautas involucrados en el proceso.

    Los estándares de cada curso se categorizan como se muestra a continuación, y en cada categoría se desarrolla una serie de tareas, algunas se muestran en la siguiente página…

    Estándares FAA

    Historia mortal

    A pesar de los limitados avances técnicos posteriores a la Primera Guerra Mundial, la aviación temprana siguió siendo un negocio peligroso. Las condiciones de vuelo resultaron difíciles ya que los únicos dispositivos de navegación disponibles para la mayoría de los pilotos eran brújulas magnéticas. Los pilotos volaban entre 200 y 500 pies sobre el suelo para poder navegar por carreteras y vías férreas. Los aterrizajes nocturnos y de baja visibilidad se realizaron utilizando hogueras en el campo como iluminación. Los accidentes mortales eran habituales.

    Los líderes de la industria de la aviación creían que el avión no podría alcanzar su máximo potencial comercial sin una acción federal de EE.UU para mejorar y mantener los estándares de seguridad. A instancias suyas, se aprobó la Ley de Comercio Aéreo en 1926. Con el fin de fomentar el comercio aéreo, emitir y hacer cumplir las normas de tráfico aéreo, otorgar licencias a los pilotos, certificar aeronaves, establecer vías aéreas, operar y mantener ayudas a la navegación aérea. Y por supuesto crear estándares de vuelo que puedan permitir volar con seguridad.

    Importancia en la actualidad: Hoy más que nunca es importante volar con habilidades y conocimientos estandarizados si quiere ser un piloto de talla mundial, ya que ahora los aviones pueden volar a 300 metros de separación vertical, a un promedio de 800 km por hora con cientos de personas a bordo.

    Tareas en estándar FAA

  • Regla – Estándar de Operaciones de vuelo.

    Políticas de combustible

    • El instructor debe supervisar el suministro de Combustible para luego ver las indicaciones en el instrumento y de forma visual.
    • El instructor DEBE REPORTAR POR EL GRUPO DE VUELO LA CANTIDAD QUE SUMINISTRA y el alumno con el que volara.
    • Para dar inicio a las operaciones, las aeronaves deberán ser abastecida en su capacidad total y podrán volar máximo dos lecciones de vuelo para volver ser abastecida ya que esta totalmente prohibido iniciar una lección de vuelo por debajo de medio tanque de combustible.
    • Importante resaltar que la planilla de control de combustible deberá ser llenada por el personal técnico encargado del suministro.

    Políticas de procedimientos operacionales.

    • Realizar la Lista de Chequeo cuidadosa y detalladamente (desde su inspección de 360).
    • Realizar el briefing con el alumno antes de iniciar el Vuelo, tendrán 30 min para esto.
    • En el TAXEO, Aplicar lo mas mínimo posible el frenado, y sobre todo en el aterrizaje de las aeronaves.
    • Prohibido durante el taxeo el empobrecimiento de la mezcla de combustible
    • No abrir las ventanas en el taxeo.
    • Hacer pruebas de Carburator Heat en tierra, Según lista de chequeo
    • Realizar lista de chequeo pre despegue y el alumno debe Cantar Las Emergencias (Memory Items)]
    • Cumplir con los estándares de operación y evaluación.
    • Una vez realizado la lección de vuelo se debe dejar la aeronave limpia y ordenada para la siguiente Lección.
    • El instructor y el alumno proceden a realizar el DeBriefing, donde el instructor debe aclarar dudas, reforzar conocimiento, enseña el llenado de bitácora de vuelo y evalúa al alumno en su hoja de evaluación, para luego tomar la foto que será cargadas por el instructor al flujo correspondiente de Instructor de vuelo.
    • Las novedades, y reportes de las aeronaves no solo debe ser informado en OMA, si no que se deberá pasar por el grupo de Whatsapp y en el libro de reportes del avión.
    • En las aeronaves debe permanecer siempre: Documentos de la Aeronave, Hub( Lentes para vuelo por instrumento) Drenador de combustible, tapa pitot, Calas, trinche, medidor de combustible, escalera o soporte para medir combustible,chaleco,hacha, cuerdas, un pañito para limpiar, en el caso de una navegación.. El aceite sugerido por el capitán o disponibilidad de la OMA.

    Políticas de operación

    • Hacer briefing antes de cada vuelo con el Alumno (30 min max)
    • Comprobar conocimiento del alumno con preguntas adecuadas para el nivel del alumno, si el alumno no responde de forma adecuada, se le anexara la inconformidad en la hoja de evaluación y para el siguiente vuelo deberá responder de forma correcta.
    • El instructor tiene la potestad de cancelar la lección de vuelo y aplicar la regla no show, si el alumno no demuestra avance de estudio.
    • Aplicar lista de chequeo en su totalidad.
    • Aplicar lo mas mínimo posible el frenado, en el taxeo y sobre todo en el aterrizaje de las aeronaves.
    • No abrir las ventanas en el taxeo del YV-184E
    • Prohibido durante el taxeo el empobrecimiento de la mezcla de combustible
    • Aplicar los Memory Items respectivos antes del despegue. (Emergencias)
    • Hacer pruebas de Carburator Heat en tierra, Según lista de chequeo
    • Prohibido la Maniobra de regresivas o también conocida como el viraje de la muerte.
    • Prohibido el sobre vuelo sobre Bases Aereas a menos de ser estrictamente necesario por factores meteorologicos o por alguna emergencia.
    • Prohibido el sobre vuelo bajo en lugares poblados como por ejemplo, casa de algún alumno o instructor, negocios, empresas, etc.

    Vuelo solo

    • El instructor de vuelo es el responsable de Autorizar al alumno piloto a realizar su leccion de vuelo Solo, dicha autorizacion debe estar firmada por el instructor.
    • esta contancia la encontrara en la biblioteca de la Sala de Operaciones o en la Recepcion del cia en el caso de BRM.
    • El instructor debe Notificar al departamento de Planificacion de vuelo cuando se necesiten imprimir mas contancias.
    • Una vez finalizada la leccion de vuelo, el instructor debe cargar al flujo de evaluacion una fotografia de la constancia firmada en el campo Otros Archivos, mientras estamos en la transicion del nuevo estandar de evaluacion donde se debera anexar a la hoja de evaluacion que se le entrega al alumno.
    • El personal de operaciones debe asegurarse de que esta autirizacion este cargada al expediente digital del alumno o en el flujo de evaluacion, una vez el instructor la haya cargado.

    Riesgos y precaución

    1. Altitud de seguridad
    2. Hielo en el carburador
    3. Viraje de la muerte (Regresivas)
    4. Aceite
    5. Combustible con alcohol
    6. Combustible con bajo octanaje
    7. Viraje de base a final
    8. Despegue
    9. Aterrizaje
    10. Emergencias
    11. Vientos

    Precaución

    1. Altitud de seguridad: Durante el ascenso inicial no virar hasta alcanzar los 600 pies sobre el terreno , a menos que sea una orden estrictamente necesaria por ATC.
    2. Hielo en el carburador:
      1. Conocimiento profundo de la teoría asociada y de la posibilidad real de formación. Para reforzar conocimiento ingresa a Teoria de 🚨Sistema de combustible.🚨
      2. Atención especial a indicador y capacitación en reacción rápida de uso del carb heat
      3. Conducta Creada
      4. Avisos en cabina
    3. Viraje de la Muerte (Regresivas): esta es una maniobra de mucho riesgo operacional y en vista de eso hemos decidido no realizarlas en practicas de vuelo.
    4. Aceite: Atención especial y permanente al indicador
    5. Combustible: Las aeronaves deben Volar con 3/4 de tanque Máximo, a menos que sea requerido para una Navegación larga donde si se podrá abastecer full tanque.
    6. Combustible con alcohol: Prueba en tierra
    7. Combustible con bajo octanaje: Prueba en tierra
    8. Viraje de base a final: teoría asociada y conocimiento de posibilidad de accidente.
    9. Despegue: Conocimiento de la teoría asociada
    10. Aterrizaje: : Conocimiento de la teoría asociada
    11. Emergencias: Conocimiento de la teoría asociada y de la reacción requerida
    12. Vientos: Conocimiento de teoría a asociada a vientos
  • Regla- Estándar de evaluaciones de vuelo

    ESTANDARIZACION DE LAS EVALUACIONES

    GENERALIDADES.

    Los servicios de estandarización que impone la autoridad aeronáutica han sido desarrollados y aplicados en este documento practico, como el estándar principal que será usado por los inspectores y es diseñado por pilotos examinadores para realizar pruebas practicas a próximos pilotos privados.

    Se espera que los instructores de vuelo utilicen este libro cuando preparen a sus alumnos para dichas pruebas prácticas. El aplicante se deberá familiarizar con este manual para conducir una estandarización apropiada de maniobras de vuelo durante todas las áreas de su entrenamiento.

    Las áreas de operación, son fases de las pruebas practicas donde son conducidas bajo una secuencia lógica con cada procedimiento estandarizado. Iniciando con la preparación de pre-vuelo (briefing) y finalizando con el procedimiento de post-vuelo (debriefing).

    Un evaluador o examinador, podrá aplicar una prueba practica sobre cualquier fase del entrenamiento o checkeo, se espera que dicha secuencia de como resultado una evaluación completa y eficiente. Desarrollará además un plan de acción (normalmente un silabo de evaluación que provee la autoridad aeronáutica) que incluye todas las tareas de las áreas de operación y seleccionará según su juicio cualquier tarea dentro del silabo sin un orden especifico requerido. En la cual el piloto a ser evaluado deberá demostrar de manera eficiente y segura conocimiento en la tarea asignada.

    PDF de Estandar de evaluación para Piloto Privado

    USO DEL MANUAL DE ESTANDARIZACION DE EVALUACION

    La institución requiere que todas las evaluaciones practicas a pilotos sean realizadas bajo concordancia con el estándar de evaluación apropiado. El aplicante podrá ser evaluado con cualquier tarea dentro de cualquier área de operación del manual que se adecue según su nivel o requerimiento.

    En preparación para cada evaluación práctica, el examinador deberá desarrollar un plan de acción, que incluye las tareas a aplicar en dicha evaluación. Si los elementos de una tarea ya han sido evaluados dentro de otro ejercicio, se deberá proceder con evaluar otra tarea, por lo cual no deberá ser repetido ese ejercicio.

    No se requiere que el evaluador siga un orden preciso en las tareas que debe aplicar dentro de lo establecido en este manual.

    Se espera que el evaluador tenga un buen nivel de criterio en el performance/rendimiento aplicado en las emergencias simuladas. Durante las evaluaciones, se deberán tomar en cuenta las condiciones locales generales, meteorológicas y topográficas. Se deberá evitar y reducir las probabilidades de poner en riesgo la seguridad.

    El examinador tendrá énfasis en las áreas de operación que se consideren criticas para operar con seguridad la aeronave. Estas áreas son:

    1. Control positivo de la aeronave.
    2. Procedimientos para ceder el control de la aeronave (quien está volando el avión).
    3. Reconocimiento sobre las pérdidas y barrenas.
    4. Evitar colisiones.
    5. Evitar estelas turbulentas.
    6. Operaciones de rodaje y puntos de espera.
    7. Evitar incursiones de pista.
    8. Vuelo controlado hacia el terreno (CFIT).
    9. Toma de decisiones aeronáuticas.
    10. Uso de las listas de checkeo.
    11. Conocimiento en cualquier otra área considerada apropiada para la evaluación práctica.

    RESPONSABILIDAD DEL INSTRUCTOR DE VUELO

    Un instructor de vuelo apropiadamente certificado es responsable del entrenamiento al alumno evaluado, dentro de parámetros aceptables en todos los objetivos, áreas de interés, procedimientos y maniobras incluyendo las tareas asignadas en cada área de operación.

    Debido al impacto de las actividades de enseñanza en el desarrollo de la seguridad del vuelo, un alumno, piloto, instructor o evaluador debe exhibir y mantener un alto nivel de conocimiento, y la habilidad de impartir y transmitir dichos conocimientos a sus alumnos.

    El instructor de vuelo es responsable en enfatizar el uso del performance del avión y el escaneo visual efectivo para evitar posibles colisiones (procedimientos de clareo de área de trabajo y zonas de maniobras).

    RESPONSABILIDAD Y ACTUACIÓN DE UN EXAMINADOR

    La palabra “examinador o evaluador” es usada para determinar a un piloto inspector certificado por la autoridad aeronáutica para conducir pruebas practicas oficiales a cualquier solicitante o aplicante según sea su requerimiento.

    El piloto evaluador asignado, es responsable de conducir una prueba practica para determinar que el aplicante posee parámetros aceptables de conocimiento y habilidades en cada tarea asignada.

    Si el examinador determina que una tarea está incompleta, o el resultado dudoso, el examinador puede pedirle al solicitante que repita esa tarea, o alguna porción de ella. Esta disposición se ha hecho para que exista equidad y no significa que la instrucción o práctica sea insatisfactoria durante la certificación proceso.

    RENDIMIENTO SATISFACTORIO

    El desempeño satisfactorio para cumplir con los requisitos para la certificación es basado en la capacidad del solicitante para:

    • Cumplir con las tareas en las áreas de operación asignadas.
      • Demostrar dominio de la aeronave cumpliendo exitosamente las tareas realizadas.
    • Demostrar proeficiencia y competencia según los estándares requeridos.
    • Demostrar buen juicio y competencia como Single Pilot, en caso de que la aeronave sea de dicho tipo.

    RENDIMIENTO INSATISFACTORIO

    La tolerancia representa el rendimiento esperado en una buena condición de vuelo. Si según el criterio del evaluador el aplicante no posee los estándares básicos de rendimiento y cumplimiento de las tareas en el área de operación, la prueba practica será fallida.

        El examinador o el aplicante podrán descontinuar la prueba en cualquier momento solo bajo el consentimiento del aplicante. De ser así, el aplicante solo tendrá puntuación y crédito dentro de las áreas de operación en que haya obtenido puntaje satisfactorio. Para aplicar una revaluación el evaluador podrá repetir cualquier tarea que haya sido aplicada previamente, incluyendo aquellas que ya hayan sido aprobadas.

    Las áreas mas comunes para obtener rendimiento insatisfactorio son:

    • Cualquier acción, o la reacción tardía ante cualquier situación que requiera intervención correctiva por parte del evaluador para mantener la seguridad del vuelo.
    • Falla en la aplicación adecuada de escaneo visual o clareo del área antes de realizar cualquier maniobra requerida por el evaluador.
    • Exceder continuamente las tolerancias asentadas en los objetivos de la evaluación.
    • Falla para tomar corrección expedita cuando se hayan excedido las tolerancias.

    MANEJO DE LOS RECURSOS DE LA TRIPULACION (Crew Resource Management)

    El CRM se refiere al uso efectivo de todos los recursos disponible, iniciando con el recurso humano, el hardware y la información en general. El recurso humano incluye al grupo que continuamente trabaja en una cabina de vuelo, la tripulación o el piloto están involucrados en las decisiones que se requieren para operar un vuelo seguro. Estos grupos podrían incluir despachadores, tripulantes de cabina, personal de mantenimiento, controladores de trafico aéreo, y servicios meteorológicos. El CRM no es una tarea en sí, pero es un conjunto de competencias aplicadas que podrían ser evidente y evaluables en una prueba práctica. Aplicada a un piloto que vuela y opera solo o a una tripulación completa.

    UTILIZACION DE LISTAS DE CHEQUEO

    A lo largo de la prueba práctica, se evalúa el uso apropiado de la lista de checkeo por parte del aplicante. El uso adecuado es dependiente de la tarea especifica a ser evaluada. La situación podría ser tal en que la ejecución de la lista de checkeo o alguno de sus objetivos podrían tornarse inseguros o poco prácticos, especialmente en la operación de un vuelo de un piloto solo (Single Pilot Operation). En este caso, una revisión de la lista de checkeo posterior a ejecutar los objetivos o flujos de la misma podrían ser más apropiados. La división integral de la atención y el escaneo visual adecuado podría ser considerado cuando se utilice una lista de checkeo.

    USO DE DISTRACCIONES DURANTE LAS PRUEBAS PRACTICAS

    A lo largo de la prueba práctica, se evalúa el uso apropiado de la lista de checkeo por parte del aplicante. El uso adecuado es dependiente de la tarea especifica a ser evaluada. La situación podría ser tal en que la ejecución de la lista de checkeo o alguno de sus objetivos podrían tornarse inseguros o poco prácticos, especialmente en la operación de un vuelo de un piloto solo (Single Pilot Operation). En este caso, una revisión de la lista de checkeo posterior a ejecutar los objetivos o flujos de la misma podrían ser más apropiados. La división integral de la atención y el escaneo visual adecuado podría ser considerado cuando se utilice una lista de checkeo.

  • Estados de pedido

    Un pedido también tiene un estado. Los estados de los pedidos te permiten saber qué tan avanzado está el pedido, comenzando con «Pendiente de pago» y terminando con «Completado». Se utilizan los siguientes estados de pedido:

    • Pendiente de pago: orden recibida, no se inició el pago. En espera de pago (sin pagar).
    • Fallido: el pago falló o se rechazó (sin pagar) o requiere autenticación (SCA). Ten en cuenta que es posible que este estado no se muestre inmediatamente y, en cambio, se muestre como pendiente hasta que se verifique (por ejemplo, PayPal).
    • Procesando: pago recibido (pagado) y el inventario ha sido reducido; el pedido está pendiente de cumplimiento. Todos los pedidos pagados son guardados con el estado de Procesando, excepto aquellos que solo contienen productos que son tanto virtuales como descargables
    • Completado: pedido cumplido y completo – no requiere ninguna otra acción.
    • En espera: en espera de pago – el inventario se reduce, pero debes confirmar el pago.
    • Cancelado: cancelado por un administrador o el cliente; las existencias aumentan, no se requieren más acciones.
    • Reembolsado: reembolsado por un administrador, no se requieren más acciones.
  • Esquema – Gestión académica de vuelos y simulador

    Esquema

    ¿En que consiste el esquema ?

    En mostrar de forma grafica los elementos que se usan para llevar a cabo las prácticas de vuelo de avión, drones y simulador de forma segura y eficiente.

    Establece los requisitos, manuales y certificaciones que debe tener el alumno para realizar las practicas de vuelo con estándar FAA

    Para realizar un vuelo de conocimientos y destrezas FAA el estudiante y el instructor deben tener los siguientes instrumentos

    • Manual de conocimientos aeronáuticos FAA-8083
    • Manual de procedimientos operacionales estándar FAA
    • Estandar de pruebas FAA (PTS)
    • Manual del avión
    • Guía de examen oral ASA

    El instructor vaciará la evaluación de la lección de vuelo, que deberá ser satisfactoria o insatisfactoria en el progresivo de vuelo que estara archivado en la sede de operaciones y en nuestro sistema web.

    Todos los procedimientos de tipo administrativos, las normas, y mucho más se encuentran en el manual del piloto y el del instructor (el último solo aplica a instructores)

    Los manuales de seguridad, especialmente el libro de señalización de riesgos operacionales contienen información muy valiosa para realizar vuelos con la máxima seguridad, especialmente señala los riesgos comunes más importantes que se corren durante las operaciones, lo cual se debe mitigar al máximo.

  • Especificaciones del servicio
  • Especificaciones del servicio – PDF

    Especificaciones de cursos de formación

    Especificaciones de servicios Especiales

  • Especificaciones de Instrucción para vuelos
  • Especificaciones

    El documento de código PD-ES-005-1009 en su revisión más vigente es el documento que centraliza todas las características del servicio.

  • ESPECIALIZACIONES

    [wpdatatable id=170]

  • Es necesario hacer la supervivencia como PPA si ya la realice en mi curso anterior de TDC?
  • ¿la licencia es internacionalmente aceptada?

    Siempre y cuando la persona obtenga la licencia emitida por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) puede convalidarla, homologarla o revalidarla, ya que Venezuela es miembro de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

    Para convalidar la licencia aeronáutica, el titular debe cumplir con los requisitos que exija la Autoridad Aeronáutica del Estado contratante de la OACI en el cual aspire ejercer las atribuciones conferidas a la licencia.

    El Mundo y todos los Países permiten que las carreras de aviación sean carreras Internacionales que puedas estudiar en un país extranjero si es de tu conveniencia, o que puedas ejercer en un país diferente al tuyo si también es de tu conveniencia.

    Pero deben asegurarse de que este personal cumple con los altos estándares de seguridad que exige la aviación, por ello los procesos en ocasiones parecen difíciles, cuando la frase correcta para definirlos es… procesos con estándares aeronáuticos. 

    A continuación, le dejamos lo que la OACI dictamina al respecto.

    Fuente: Organización Internacional de a Aviación Civil

    Convalidación de una licencia. Medida tomada por un Estado contratante, mediante la cual, en vez de otorgar su propia licencia, reconoce como equivalente a la suya propia, la otorgada por otro Estado contratante.

    Cuando un Estado contratante convalide una licencia extranjera, otorgada por otro Estado contratante, en vez de otorgar su propia licencia, hará constar la convalidación mediante autorización apropiada que deberá acompañar a la licencia extranjera y reconocerá a ésta como equivalente a las por él otorgadas. Cuando un Estado restrinja la autorización a atribuciones específicas, en la autorización se precisarán las atribuciones de la licencia que se aceptarán como equivalentes. La validez de la autorización no podrá exceder el plazo de validez de la licencia extranjera. La autorización perderá su validez en el caso de que la licencia respecto a la cual se haya conferido la autorización, sea revocada o suspendida.

    Nota; Esta disposición no impide, al Estado que ha otorgado la licencia, prorrogar, mediante la notificación adecuada, el período de validez de la licencia sin que ésta tenga que remitirse, o su titular tenga que presentarse ante las autoridades de dicho Estado.

    Cuando se otorga una autorización en virtud de lo dispuesto para uso en operaciones de transporte aéreo comercial, la autoridad otorgadora de licencias confirmará la validez de la licencia expedida por otro Estado contratante antes de otorgar la autorización.

    Toda licencia de piloto expedida por un Estado contratante debería ser convalidada por otros Estados contratantes para poderla utilizar en vuelos privados.

    Nota; Se alienta a los Estados contratantes que convalidan sin ninguna formalidad las licencias expedidas por otros Estados contratantes para vuelos privados, a que mencionen dicha facilidad en sus publicaciones de información aeronáutica.

    ES DECIR, LA OACI RECOMIENDA LA CONVALIDACIÓN DE LAS LICENCIAS, Y QUEDA A CRITERIO DE LOS PAÍSES HACERLO, POR LO QUE SE ALIENTA AL INTERESADO BUSCAR LAS PUBLICACIONES INFORMATIVAS EN LAS PÁGINAS WEB DE LA AUTORIDAD AERONÁUTICA DEL PAÍS QUE LE INTERESA.

    MUY POCOS PAISES O SITUACIONES SOLICITAN LA CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LA LICENCIA.

    En la extensa mayoría de países, se convalida la licencia si tienes un curso de regulaciones del país que convalida, e inglés fluido en el caso de países de habla inglesa. Algunos aplican una evaluación de conocimientos.

  • ¿Es cara la carrera de piloto?

    Es comparativamente más costosa que muchas otras carreras, aunque el valor es considerablemente superior, debido a lo rápido que se puede evolucionar (cosa que no le sucede a un doctor o abogado)… es decir, es una carrera en la que puedes ser considerado un experto en un par de años si vuelas mucho, ya que se mide en horas de vuelo.

    Además, es una inversión con un retorno seguro e increíble. La inversión se retorna siendo cautelosos en un año si cumples con los requerimientos de un piloto cotizado. Para facilitar tu inicio, ofrecemos un Bono sin Depósito que te permite comenzar tu formación sin necesidad de un desembolso inicial.

    Y por si fuera poco, en IDEA tenemos la mejor opción del planeta, no solo de Venezuela sino del mundo. Es decir, contamos con opciones que representan el mejor costo a nivel global. Pero no te equivoques en pensar que esto afecta la calidad; nuestra academia mantiene los estándares de instrucción más altos de la región latinoamericana. Nuestros estándares de instrucción son equivalentes a los estándares FAA.

  • Equipos requeridos para reglas para vuelo nocturno.
    1. Para vuelo nocturno, se requieren los siguientes instrumentos y equipos:
      • Instrumentos y equipos especificados en el párrafo (c) de esta sección.
      • Luces de posición/navegación aprobadas que exige el Anexo 2 de la OACI para aeronaves en vuelo o que operen en el área de movimiento de un aeródromo.
      • Un sistema de luces anticolisión rojo o blanco de aviación aprobado.
      • Una luz eléctrica de aterrizaje.
      • Una fuente adecuada de energía eléctrica para la iluminación de todos los instrumentos de vuelo, todos los equipos eléctricos y de radio instalados.
      • Un juego de fusibles de repuesto o tres fusibles de repuesto de cada clase requerida, que sean accesibles al piloto durante el vuelo.
      • Luces en los compartimentos de pasajeros.
      •  Linterna eléctrica para cada uno de los puestos de los miembros de la tripulación.”
  • Equipos requeridos en vfr para vuelo diurno.
    1. Para las reglas de vuelo visual (VFR) durante el día, se requieren los siguientes instrumentos y equipos:
      • Indicador de velocidad.
      • Altímetro.
      • Indicador magnético de dirección.
      • Tacómetro para cada motor.
      • Indicador de presión de aceite para cada motor usando sistema de presión.
      • Indicador de temperatura para cada motor enfriado por líquido.
      • Indicador de temperatura del aceite para cada motor enfriado por aire.
      • Indicador de presión del múltiple de admisión para cada motor.
      • Indicador de cantidad de combustible para cada tanque.
      • Indicador de la posición del tren de aterrizaje, de ser éste retráctil.
      • Un sistema de luces anticolisión rojas o blancas aviación.
  • Equipos de navegación
    1. El piloto al mando debe garantizar que no comience un vuelo a menos que los equipos e instrumentos requeridos cumplan con el estándar mínimo de rendimiento (performance) y los requisitos operacionales y de aeronavegabilidad bajo los cuales la aeronave ha obtenido el certificado de tipo; y están en condición operable para el tipo de operación que está siendo conducida, excepto como esté previsto en la Lista de Equipo Mínimo (MEL) aprobada, si es aplicable.”

    2. Requerimientos para todos los vuelos

    • Todas las aeronaves deben estar equipadas con instrumentos de vuelo y de navegación que permitan a la tripulación:
    • Controlar la trayectoria de vuelo de la aeronave;
    • Realizar cualquiera de las maniobras reglamentarias requeridas; y
    • Observar las limitaciones operacionales de la aeronave en las condiciones operacionales previstas.

    3. Para todos los vuelos, las aeronaves deben tener el siguiente equipo:

    • Un botiquín adecuado de primeros auxilios, situado en lugar accesible;
    • Extintores portátiles de un tipo que, cuando se descarguen, no causen contaminación peligrosa del aire dentro de la aeronave, de los cuales al menos uno estará ubicado e identificado
    • En el compartimiento de pilotos; y  en cada compartimiento de pasajeros que esté separado del compartimiento de pilotos y que no sea fácilmente accesible al piloto o copiloto
    • Un asiento o litera para cada persona que sea mayor de dos años y un cinturón de seguridad aprobado para cada asiento o litera; Fusibles eléctricos de repuesto, cuando corresponda y de los amperajes apropiados, para sustituir en vuelo a los que están ubicados en lugares accesibles.

  • Equipos de aeronaves
    • En las aeronaves debe permanecer siempre:
    • Expediente de avión
    • Libro de reportes
    • Libro de señalización de riesgos operacionales
    • Bitácora
    • Qref universal (Referencias rápidas)
    • Oral test
    • Maletín
    • Bases de gopro
    • Bases de ala
    • Bases de cola
    • Base de celular
    • Base de GPS
    • IFR Hub (Lentes para vuelo por instrumento)
    • Drenador de combustible
    • Tapa Pitot
    • Calas
    • Trinche
    • Medidor de combustible
    • Escalera o soporte para medir combustible
    • Chalecos
    • Hacha
    • Cuerdas
    • Un pañito para limpiar,
    • En el caso de una navegación… El aceite sugerido por el capitán o disponibilidad de la OMA.
  • En rodaje
    1. De acuerdo a lo establecido en la sección 281.25 de la RAV 281 y en caso que exista peligro de colisión entre dos (02) aeronaves en rodaje en el área de movimiento de un aeródromo o aeropuerto se aplicará lo siguiente:
      • Cuando se aproximen de frente, o casi de frente, ambas se detendrán o de ser posible, alterarán su rumbo hacia la derecha para mantenerse a suficiente distancia.
      • Cuando se encuentren en un rumbo, convergente, la que tenga a la otra a su derecha cederá el paso.
      • Toda aeronave que sea alcanzada por otra, tendrá el derecho de paso y la aeronave que la alcance se mantendrá a suficiente distancia de la trayectoria de la otra aeronave y cuando una aeronave esté en rodaje en el área de maniobras, se detendrá y se mantendrá a la espera en todos los puntos de espera de la pista, en todas las barras de parada iluminadas y podrá proseguir cuando se apaguen las luces a menos que la Torre de Control de aeródromo le autorice de otro modo.
  • En mi lección hay dos clases iguales seguidas
  • En despegue

    De acuerdo a lo establecido en la sección 281.24 de la RAV 281, toda aeronave en rodaje en el área de maniobras de un aeródromo o aeropuerto debe ceder el paso a las aeronaves que estén despegando o por despegar.

  • En aterrizaje
    1. De acuerdo a lo establecido en la sección 281.22 de la RAV 281, las aeronaves en vuelo, y también las que estén operando en tierra o agua, deben ceder el paso a las aeronaves que estén aterrizando o en las fases finales de una aproximación para aterrizar, cuando dos (02) o más aerodinos se aproximen a un aeródromo o aeropuerto para, aterrizar, el que esté a mayor nivel cederá el paso a los que estén más bajos, pero estos últimos no se valdrán de esta regla ni para cruzar por delante de otro que esté en las finales, de una aproximación, para aterrizar ni para alcanzar. No obstante, los aerodinos propulsados mecánicamente deben ceder el paso a los planeadores.
    2. De acuerdo a lo establecido en la sección 281.23 de la RAV 281, toda aeronave que se dé cuenta, que otra se ve obligada a aterrizar, le debe ceder el paso.
  • 33. Proceso ➡ Emisión de licencia de alumno piloto y certificado médico

    Descripción general

    Para obtener licencia de alumno piloto, debe presentarse al INAC con los siguientes requisitos descritos en RAV 60.10.

    • Edad mínima de diecisiete (17) años.
    • Presentar autorización notariada de los padres o representantes, si es menor de edad.
    • Estar inscrito en un Centro de Instrucción Aeronáutico certificado por la Autoridad.
    • Poseer un Certificado Médico Clase 2, vigente.

    Certificado Médico

    El solicitante debe poseer un certificado médico acorde a la licencia que está solicitando. Este se divide en clases, las cuales son las siguientes:

    • Certificado Médico Clase 1
    1. Piloto Comercial (Avión, Helicóptero, Ultraliviano y Globo Libre).
    2. Piloto Transporte de Línea Aérea (Avión y Helicóptero).
    • Certificado Médico Clase 2
    1. Piloto Privado (Avión y Helicóptero).
    2. Tripulante de Cabina.
    3. Mecánico a bordo.
    4. Piloto de Planeador.
    5. Piloto Privado de Globo Libre.
    6. Piloto Dirigible.
    7. Piloto Privado Ultraliviano.
    • Certificado Médico Clase 4
    1. Licencia de Piloto Operador de Aeronaves Pilotadas a Distancia RPA.
    2. Licencia de Alumno Piloto a Distancia.

    Para ver los requisitos exigidos por la autoridad aeronáutica para cada clase de certificado médico puede visitar el siguiente enlace que lo llevará a la RAV67.

    Recaudos Alumnos IDEA

    Constancia de estudios

    • En el caso de solicitar licencia de alumno piloto, debe solicitar una constancia de estudios que se debe obtener mediante un ticket de soporte o solicitándola al personal de coordinación de cada sede.
    • En el caso de las tripulantes de cabina, deben llevar el certificado de culminación de curso teórico (con su sello respectivo) y certificado de notas.
    • Para los alumnos pilotos que ya hayan culminado sus lecciones practicas y vayan a optar por la licencia de Piloto Privado, deben llevar ante el INAC una constancia de culminación de horas de vuelo, bitácora sellada por el despacho del aeropuerto, instructor de vuelo y director de la institución, con los sellos respectivos. A su vez, los planes de vuelo de cada lección realizada.

    Solicitud de Citas INAC

    Para realizar cualquier tipo de tramite ante el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, se deben agendar 2 tipos de citas, la primera será para el departamento de Medicina Aeronáutica, y la segunda para el departamento de Licencias.

    Estas citas se solicitan a través de la página web del INAC. Específicamente en el aplicativo SITGA. Lo puede encontrar directamente en el siguiente enlace. Cabe destacar que debe crearse un usuario (de no poseerlo) para realizar los pasos pertinentes.

    Solicitud de Citas en Centros Médicos Aeronáuticos

    Para la realización de los exámenes médicos que posteriormente serán presentados ante el INAC, el solicitante solo debe dirigirse a los Centros Médicos Examinares Aeronáuticos que sean autorizados por la autoridad aeronáutica. Puede encontrar una lista en el siguiente enlace.

    Cada centro examinador maneja sus citas con un proceso y método distinto entre cada uno ellos. Por lo que, es decisión del solicitante elegir el que mas le convenga. A su vez, es de interés tener conocimiento de que los exámenes médicos tienen una vigencia de tres (3) meses para ser presentados ante la autoridad aeronáutica.

    Cita y pago de trámite Certificado Médico

    • Realizar una cita a través del aplicativo SITGA, mencionado con anterioridad.
    • Solicitar pago de trámite de Certificado Médico a través del mismo aplicativo.
    • El día de la cita dirigirse con todos los recaudos necesarios para la emisión del certificado.
    1. Exámenes médicos.
    2. Constancia de estudio emitido por el CIA donde cursa o cursó los estudios pertinentes.
    3. Foto tipo carnet (fondo blanco).
    4. Comprobante de cita.
    5. Constancia de pago del trámite.
    6. Copia de cédula de identidad.

    Cita y pago de trámite Licencia Aeronáutica

    • Realizar una cita a través del aplicativo SITGA, mencionado con anterioridad.
    • Solicitar pago de trámite de Licencia a través del mismo aplicativo.
    • El día de la cita dirigirse con todos los recaudos necesarios para la emisión de la licencia solicitada.
    1. Copia del Título de Bachiller.
    2. Copia de cédula de identidad.
    3. Copia del certificado médico ya emitido por la autoridad aeronáutica.
    4. Constancia de estudio o certificado de culminación (según aplique) emitido por el CIA.
    5. En el caso de los aspirantes a licencia de piloto privado o comercial debe llevar una constancia de culminación de horas de vuelo, bitácora sellada por el despacho del aeropuerto, instructor de vuelo y director de la institución, con los sellos respectivos. A su vez, los planes de vuelo de cada lección realizada.
    6. Comprobante de cita.
    7. Constancia de pago del trámite.
  • Emails automatizados del sistema

    El sistema enviará los siguientes emails:

    • email de recordatorio de pago
    • email de pago vencido
    • email de pago exitoso

    Información relacionada a pagos

  • ¿Donde puedo ver mi control de materias?
    • Calendario de clases: Indica el horario de clases de cada materia. Existirá uno para cada sede y grupo.
  • Donde puedo ver la información de grupos que inician?

    La misma la puede visualizar en la siguiente sección: https://soporte.aeroidea.net/kb-sections/calendarios/calendarios-de-nuevos-ingresos/

    Al ingresar debe darle click sobre el nombre del curso a consultar y luego a su vez el mismo lo llevara a visualizar la información del sede, trimestre, nomenclatura del grupo y fecha de inicio

  • Donde puedo apostillar mi título de bachiller colombiano

    Ingrese a la página del Ministerio de Educación Nacional www.mineducacion.gov.co y haga clic en la opción Legalizaciones o ingrese directamente al siguiente enlace:
    http://www.legalizaciones.mineducacion.gov.co/legalizacion/
    Diríjase a la opción Radicar Trámite, ubicado en la parte superior izquierda de la pantalla.

  • Donde debo acudir para obtener la Licencia como Tripulante de Cabina ¿La otorga La escuela (CIA) o la otorga el INAC?
    • La licencia como técnico aeronáutico en el área de tripulante de cabina la emite el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil y además es un procedimiento unipersonal y sencillo, en ningún caso podrá ser emitida por los Centros de Instrucción Aeronáutica, nosotros formamos a nuestros estudiantes con los más altos entandares en aviación civil, nacionales e internacionales para que ellos se encuentren sobre calificados al culminar nuestro curso, de esta manera poder presentar y aprobar el examen ante el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil. 

    Aquí puede descargar el Banco de Preguntas del INAC asociado al examen que debe aprobar para obtener su licencia.

    • Durante el curso va a prepararse para la prueba, a través de ese banco de preguntas que la Autoridad Aeronáutica destina para tal fin, el mismo comprende los contenidos que dictamos en nuestro curso, lo que hace más sencillo el procedimiento de obtención de la Licencia como Técnico Aeronáutico.
    • Al culminar el curso se le entrega al estudiante su certificado de culminación avalado por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, en conjunto con las notas del curso inicial para que la persona pueda solicitar su Licencia ante el Área de Trabajo de Licencias Aeronáuticas del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil.
  • Documentación a bordo
    • Nuestros aviones deben tener el “expediente del avión” con los siguientes requisitos:
    • Certificado de matrícula
    • Certificado de aeronavegabilidad
    • Libro de a bordo
    • Licencia de estación de radio
    • Homologación acústica
    • Cartas de navegación
    • Procedimientos de pilotos
    • Manual de vuelo
  • División CCA

    ¿Te gusta nuestro trabajo?

    https://www.youtube.com/watch?v=tp6zBCLENWA&ab_channel=ideaaeronautica
    https://www.youtube.com/watch?v=fjuFInQnrnY&list=PLqygquJqvK8k6O2J_BdPqPhHwfz1m0upA&ab_channel=ideaaeronautica
    https://www.youtube.com/watch?v=gE7XMXRbzpE&list=PLqygquJqvK8k6O2J_BdPqPhHwfz1m0upA&index=7&ab_channel=ideaaeronautica

    ¿Que hacemos?

    La división de ciencias aeronáuticas se dedica a la investigación, desarrollo de manuales de entrenamiento interactivos, cursos y libros, e instrucción en diversos campos de la aeronáutica.

    Especialmente en las áreas de mantenimiento, pilotaje, y operaciones.

    Nuestro equipos de CCA está esclusivamente dedicado a la investigación, para ello pasan intensas jornadas dentro de los aviones, para poder obtener los mejores videos y fotos para el diseño de los cursos con alto conenido dinámico.

    Nuestra Institución cuenta con aviones, motores, instrumentos y toda clase de equipos destinados exclusivamente a ser estudiados. Y usados para la enseñanza.

    Nuestro Personal de diseño mezcla juventud y experiencia. Para fusionar las nuevas tecnologías con la experiencia y vivencia de trabajo.

    Técnicos, pilotos e ingenieros, con curso del tema de desarrollo, 100% bilingües, con dominio de una amplia variedad de sofwares .

    Tener una OMA nos permiten total acceso a muchas aeronaves.

    Experiencias anteriores

    Nuestro CCA provee la base de nuestro CIA, pues representa el diseño y actualización de los más de 100 cursos que dictamos. Impartiendo conocimiento a nivel nacional e internacional en sobre una amplia gama de aeronaves, que se expande continuamente.

    Curso de acabado y pintura a la aerolinea Albatros
    Curso de Citation 500 Series a la aerolinea Laser
    Curso de motores a piston a la escuela CIAC
    Curso recurrente de avionica a OMAS varias de aeropuerto «Caracas»
    Curso de avionica abierto a terceros
    Curso de Electronica.
    Curso de Citation 500 series – OMAS varias en Chile
    Curso de Beechcraft King series – Aerobek – Valencia

    Nuestros manuales de entrenamiento son interactivos, con botones de acción para visualizar con fotos reales de hasta los componentes de más intrincado acceso.

  • Diseño de procedimientos

    Control de procesos

    Asignación de trabajo

  • Diseño

  • Directorio de autoridades
    • Director General de IDEA: Ing. Oscar Alfredo Rodríguez
    • Director Encargado: Ing. Pedro Rodríguez
    • Gerente de OMA: TMA II Oscar Gabriel Rodríguez
    • Supervisor General de CIA – Planificación de CIA-CC: Sathya Lanzillotti
    • Director de finanzas: Maritza Liendo
    • Gerencia de administración: Moisés Sequera
    • Gerente de Gestión de Calidad: Ing. Oscar Alfredo Rodríguez
    • Jefe de planificación de vuelos: Cap. Jhonnifer Pereira
    • Jefe de SMS: Ing. Oscar Alfredo Rodríguez
    • Jefe de pilotos: Jhonnifer Pereira
    • Jefe de ventas: Luis Briceño
    • Coordinador núcleo Barquisimeto: Rosangela Dum
    • Coordinador núcleo Maracaibo: Marianna Arroyo
    • Coordinador núcleo San Cristóbal: Lastenia Olivar
    • Coordinador núcleo Cumana: Gabriela Mendoza
    • Coordinador núcleo Caracas: Virginia Rivas
    • Coordinador núcleo Margarita: Edwin Morillo
  • Ciudades y direcciones

    Ciudades

    • Barquisimeto
    • Caracas
    • Margarita
    • San Cristóbal
    • Maracaibo
    • Cumaná
    • Valencia

    Direcciones de núcleos CIA y Operacionales

    • 📍 Sede Caracas: Torre Sur del Centro Comercial El Recreo. Piso 7, oficina TOP 7-3. Av. Casanova con calle El Recreo. Urbanización Sabana Grande Caracas.
    • 📍 Sede Margarita Centro Comercial AB, segunda etapa. Situado en el cruce de la avenida Bolívar con avenida Aldonza Manrique Municipio Maneiro. Nivel Mezzanina local 55 y 56.
    • 📍 Sede Barquisimeto: Aeropuerto internacional Jacinto Lara – (Av. Vicente Landaeta Gil Hangares A-10 y A-11)
    • 📍Sede San Cristóbal: Barrio Obrero, pasaje acueducto entre carreras 19 y 20, Edificio local 2. a 20 metros del semáforo frente a 100% banco.
    • 📍 Sede Cumana: Local 30 terminal de aeropuerto Antonio José de Sucre
    • 📍Sede Maracaibo: planta 8 del Edificio Centro Electrónico de Idiomas, situado en la Avenida 11, esquina con calle 78 (Dr. Portillo), en jurisdicción de la Parroquia Olegario Villalobos del Municipio Maracaibo
    • 📍Sede Operacional Valencia: Aeropuerto Nacional Arturo Michelena, Torre donde se encuentra el Instituto Autónomo del Aeropuerto, Piso 1, oficina al final del pasillo.
  • Diferencia entre un TMA I y un TMA II
  • Diferencia entre piloto privado y comercial

    De acuerdo a las regulaciones, un piloto privado es aquel que pueda ser Piloto al mando o Copiloto en vuelos no comerciales. Esto es volar un avión propio o prestado, no puede realizar ninguna actividad comercial, en otras palabras, no se puede cobrar por volar.

    Pero desde el punto de vista técnico y de seguridad, un piloto privado es un piloto muy novato, que, de acuerdo a recomendaciones de cualquier profesional del medio, no debería volar solo, de hecho, en aviación, siempre es bueno volar con otro piloto, y en muchos aviones es obligatorio.

  • Desfase

    Si un estudiante no aprueba determinada materia, cae en régimen de desfase, lo que significa que se cambiará automáticamente a la promoción que le sucede. El desfase se puede realizar cuando el estudiante haya terminado el resto de carga académica con su promoción original. Sin embargo, se recomienda que solicite el cambio antes de que se oferte la materia que origino el desfase, debe solicitar asesoría de departamento académico (A traves de nuestros canales de comunicación).

  • 2. Descripción del boletín Informativo
  • Descripción de pedido
    • Un pedido, es la base de nuestro proceso de pagos, cada pedido representa una transacción de pago que se pide que se haga entre usted y nosotros, y genera una orden de pago, o varias órdenes de pago como en el caso de los cursos que se pagan mensualmente.
    • Un pedido describe el nombre del servicio que adquirió, así como sus características principales.
    • Cada servicio que ofrece IDEA debe ser seleccionado desde nuestra tienda online en nuestro sitio web, con lo que se creará un número de identificación único para su pedido.
    • Cada servicio que sea de tipo curso incluye las materias de su pensum, pero solo para visualizarlas una vez y dentro del tiempo y lugar en que fue adquirido. Es decir, no incluye reparaciones, repeticiones de materia.
    • Cada plan de pago generará un pedido para su próximo pago, 10 días antes de la fecha de pago.
    • La compra es por un cupo, pero el estudiante no está inscrito hasta que cumpla con todos los requisitos de inscripción estipulados en la RAV 141.40
    • Una orden de pago es donde se elige el motivo y método de transacción. Y aplica a cada uno de los pagos que haga, Esta transacción puede ser automatizada o manual. Cada pedido recibe un número de identificación único.
    • Importante: Debemos enfatizar que un pedido y el proceso de pago están íntimamente entrelazados, Haga clic aquí para ir al proceso de pago.
  • Descripción de la empresa

    Se ubica en el manual del usuario, parte de la información que contiene es:

    • Contacto
    • Directorio de autoridades
    • Historia
    • Organigrama
  • Derecho de marca
    • Porte de uniformes: La fabricación de artículos con nuestra marca es un derecho exclusivo de IDEA, es decir, no se puede fabricar prendas de ropa con nuestro logotipo.
    • Fotos y videos: Reconozco que para las actividades de IDEA (clases, vuelos, etc.) son parte de la marca IDEA y Doy mi consentimiento para que IDEA grabe y toma fotografías a mi actividad de vuelo y confío en la prudencia del uso de las mismas
  • ¿Debo saber inglés para hacer el curso?

    No es necesario tener conocimientos previos, debido a que nuestros programas incluyen materias específicas de inglés diseñadas para que adquieran los conocimientos y habilidades necesarias durante el curso.

  • Deberes del estudiante
    • Leer y cumplir procedimientos establecidos en manual de usuario,
    • Leer y cumplir procedimientos de manual de pilotos en el caso de pilotos.
    • Leer y cumplir todas las normas establecidas en términos y condiciones.
  • DDV15 – Instrucción práctica

    INFORMACIÓN GENERAL

    CURSO:
    DESPACHADOR DE VUELO
    MATERIA:
    INSTRUCCIÓN PRÁCTICA
    HORAS
    TEÓRICAS:
    00
    HORAS
    PRÁCTICAS:
    25 + 13 SEMANAS
    TOTAL
    HORAS:
    25 + 13 SEMANAS
    CÓDIGO
    MATERIA:
    DDV15
    OBJETIVOS GENERALES
    Al finalizar la materia el alumno realizará el despacho de las aeronaves cumpliendo las obligaciones y responsabilidades correspondientes al despachador de vuelo, mediante ejercicios supervisados para que apliquen conocimientos adquiridos.
    TIPOS DE EVALUACIÓN
    Se evaluará la asistencia del alumno y se le aplicará el plan de evaluación
    correspondiente, individualmente o por grupos, a juicio del instructor calificado para esta materia, aprobado por la Jefatura de Instrucción y Evaluación.

    TEMA 1:
    APLICACIÓN PRÁCTICA DE DESPACHO Y OPERACIONES DE VUELO

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Aplicará los conocimientos adquiridos para elaborar hoja de peso y
    balance y centrado de diferentes tipos de aeronaves conjuntamente
    con el plan de vuelo y todos los documentos requeridos para ejecutar
    el despacho de un avión.
    CONTENIDODESCARGAR
    1.1 APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA DE DESPACHO DE VUELO:*
    Materiales didácticos y publicaciones requeridos: Muestras de mapas meteorológicos de superficie y en altitud, pronósticos y carpetas de datos meteorológicos, muestra de NOTAM, manual de vuelo, incluidas las cartas aeronáuticas para control de crucero y las tablas de limitación de la performance (puede estar incluidas en el manual de operaciones), guía de rutas y manual de operaciones, formularios para operaciones de vuelo incluidos el plan de vuelo y formularios para mensajes.
    Esta actividad puede ser realizada en las instalaciones del CIA, las cuales se encuentran acondicionadas para simular una estación de despacho, o en puestos de trabajo de empresas de transporte aéreo.
    1.2 APLICACIÓN PRÁCTICA DE OPERACIONES DE VUELO
    (Simulación, visualización o práctica real): Operaciones de vuelo; esta actividad deberá ser realizada como parte de la instrucción inicial del equipo del cual va a ser DDV, que recibirá el futuro DDV en la empresa que lo emplee, una vez
    egresado de este CIA. Instrucción práctica de despacho de vuelos, 13 semanas en el puesto de trabajo.
  • DDV13 – Seguridad

    INFORMACIÓN GENERAL

    CURSO:
    DESPACHADOR DE VUELO
    MATERIA:
    SEGURIDAD
    HORAS
    TEÓRICAS:
    12
    HORAS
    PRÁCTICAS:
    00
    TOTAL
    HORAS:
    12
    CÓDIGO
    MATERIA:
    DDV13
    OBJETIVOS GENERALES
    Al finalizar la materia el alumno identificar un problema de seguridad y sabrá con quien ha de ponerse en contacto y donde ha de obtener información e instrucciones sin demora.
    NIVEL POR ALCANZAR
    El alumno demostrará una comprensión adecuada de los procedimientos de seguridad locales y nacionales, a fin de que pueda reaccionar de forma eficaz y lógica ante una situación en la que estén implicados asuntos de seguridad.
    TIPOS DE EVALUACIÓN
    Se evaluará la asistencia del alumno y se le aplicará el plan de evaluación
    correspondiente, individualmente o por grupos, a juicio del instructor calificado para esta materia, aprobado por la Jefatura de Instrucción y Evaluación.

    TEMA 1:
    FAMILIARIZACIÓN MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS POR LAS LINEAS AEREAS

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Describirá cualquier contingencia que tenga que ver con la seguridad.
    2. Tendrá en cuenta los requisitos del anexo 17 de la OACI para
    reconocer los medios utilizados en pro de la seguridad del vuelo y 3. Describirá las medidas de seguridad adoptadas por las líneas aéreas.
    CONTENIDODESCARGAR
    1.1 SEGURIDAD:
    El DDV es uno de los principales actores en las operaciones de la aeronave y en particular es responsable de prestar ayuda al piloto al mando para la terminación de vuelo en condiciones de seguridad que esté realizándose; como tal desempeña una función vital en asuntos relacionados con la protección y la seguridad de la aeronave tanto en tierra como en el aire.
    1.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD:
    Medidas adoptadas por los gobiernos, autoridades de aeropuerto, etc.; directivas del aeropuerto; requisitos del anexo 17; dispositivos para detección de explosivos en los puntos de acceso a los edificios, etc.; procedimientos de presentación y facturación, preguntas dirigidas a los pasajeros; inspección del equipaje de mano por rayos x, control de la cantidad de equipaje de mano, procedimientos normales de cotejo del equipaje; procedimientos de cotejo del equipaje en caso de pasajeros que no se presenten;
    control de artículos libres de impuestos; límites entre la parte aeronáutica y la parte pública, televisión en circuito cerrado (CCTV), patrullas de policía, etc.; control para la manipulación de equipaje, carga, correo, etc.; seguridad en cuanto a suministros y entrega de avituallamiento para el vuelo.
    1.3 MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS POR LÍNEAS AÉREAS:
    Instrucción de la tripulación y del personal de la línea aérea, vigilancia y alerta, familiaridad con procedimientos de seguridad; paseo detenido por los alrededores para verificar si hay algo
    desacostumbrado o anormal en la aeronave; llevar el uniforme y tarjetas de identificación del personal; cumplimiento con las inspecciones de seguridad y cooperación con el personal de seguridad. Interpelar a cualquier persona desconocida o no identificada; notificar plenamente cualquier clase de incidente o de
    deficiencias; cotejo del coeficiente de ocupación de pasajeros y del equipaje facturado; pasajeros diplomáticos y su equipaje; pasajeros detenidos con escolta de oficiales; personas deportadas/no admisibles; aceptación de su transporte, escoltados/no escoltados.

    TEMA 2:
    AMENAZAS Y AVISOS DE BOMBA, EMERGENCIAS.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Tendrá en cuenta las claves y procedimientos para reconocer
    artefactos explosivos tanto en tierra como en vuelo.
    2. Considerará a la tripulación del vuelo y a los bomberos aeronáuticos en caso de incidentes con mercancías peligrosas.
    CONTENIDODESCARGAR
    2.1 PROCEDIMIENTOS PARA ATENDER A AMENAZAS, AVISOS DE BOMBAS, ETC:
    Distintos procedimientos para atender a alertas roja o verde. Roja (concreta: p.ej. Número de vuelo), hora prevista de llegada (S.T.D), nombre de la compañía). Verde (vaga: p. Ej., de índole general, no específica). Orden a seguir al dar la alerta a las autoridades; con quién ha de ponerse primero en contacto, etc.
    Señales y formato de alertas de seguridad. Procedimientos en caso de amenaza a la aeronave: en tierra, en vuelo, en aerovías, en derrotas MNPS u oceánicas, registro a bordo. Procedimientos en caso de que se encuentra realmente un artefacto peligroso. En una aeronave en vuelo. En una aeronave en tierra. Registro en la aeronave por parte de personal entrenado por parte de la tripulación. Reconocimiento del artefacto por parte de la tripulación y “manipulación”. Política y procedimiento de la compañía aérea respecto a remitir información a los medios de comunicaciones públicos.
    2.2 EMERGENCIA DEBIDA A MERCANCÍAS PELIGROSAS:
    Asesoramiento a la tripulación en cuanto a la manipulación de artefactos, asesoramiento a los servicios de emergencia.

    TEMA 3:
    INTERFERENCIA ILICITA, PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Describirá procedimientos códigos y claves en casos de apoderamiento
    ilícito de una aeronave basándose en los convenios de Tokio, La Haya
    y Montreal.
    2. Describirá el procedimiento para Integrar el (COE) basándose en los
    manuales de procedimientos de emergencia y en su condición de DDV.
    3. Considerará la protección a sí mismo y a su entorno familiar de
    cualquier intento que amenace su integridad física o su familiar.
    CONTENIDODESCARGAR
    3.1 APODERAMIENTO ILÍCITO:
    Procedimientos de la tripulación, código de transpondedor, etc. seguridad de la aeronave en estaciones fuera de la línea, procedimientos del DDV; convenio internacional relativo a la autoridad del comandante de la aeronave de la aeronave incluida la
    autoridad de poner bajo custodia; convenio de Tokio sobre las infracciones y ciertos otros actos cometidos a bordo de las aeronaves; convenio de La Haya para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves; convenio de Montreal para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil.
    3.2 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA:
    Centro de coordinación de emergencia, la función del DDV al enfrentarse a una emergencia; manual de procedimientos de emergencia; procedimientos para ponerse en contacto y para tramitar con las autoridades y servicios de emergencia pertinentes.
    3.3 SEGURIDAD PERSONAL DEL DDV:
    Amenazas al personal; Presión ejercida en el DDV mediante amenazas a su familia.

  • DDV12 – Factores humanos

    INFORMACIÓN GENERAL

    CURSO:
    DESPACHADOR DE VUELO
    MATERIA:
    FACTORES HUMANOS
    HORAS
    TEÓRICAS:
    15
    HORAS
    PRÁCTICAS:
    00
    TOTAL
    HORAS:
    15
    CÓDIGO
    MATERIA:
    DDV12
    OBJETIVOS GENERALES
    Al finalizar la materia el alumno aplicará los conceptos aprendidos en la instrucción DRM al desempeño de sus obligaciones y responsabilidades; tomará conciencia de lo que es una actuación “buena” por comparación a una “deficiente”, aceptará la necesidad de relaciones de mutuo apoyo y cooperación entre el despachador de vuelo y los miembros de la tripulación y se enfrentarán a situaciones difíciles.
    NIVEL POR ALCANZAR
    Durante la Instrucción, la grabación de la actuación del alumno puede ser comparada con modelos que se presenten como referencia.
    TIPOS DE EVALUACIÓN
    Se evaluará la asistencia del alumno y se le aplicará el plan de evaluación
    correspondiente, individualmente o por grupos, a juicio del instructor calificado para esta materia, aprobado por la Jefatura de Instrucción y Evaluación.

    TEMA 1:
    EL SIGNIFICADO DE FACTORES HUMANOS

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Describirá claramente que es el elemento humano como la parte más
    flexible y valiosa dentro de la organización; considerará los diferentes
    temas que tratan sobre los factores humanos.
    CONTENIDODESCARGAR
    1.1 EL SIGNIFICADO DE LOS FACTORES HUMANOS:
    La expresión factores humanos ha de ser claramente definida puesto que estas palabras se utilizan vulgarmente al aplicarlas frecuentemente a cualquiera de los factores que se relacionan con los seres humanos. El estudio de los factores humanos trata de conseguir la actuación óptima de las personas aplicando sistemáticamente las ciencias humanas, frecuentemente integradas a un marco técnico de sistemas. Pueden considerarse como objetivos gemelos la seguridad y la eficiencia. Los factores humanos han llegado a interesarse de diversos elementos del
    sistema de la aviación. Entre estos se incluyen la conducta humana, los procesos de toma de decisiones y otros cognitivos, el diseño de mandos y de presentaciones, la configuración del puesto de pilotaje y de la cabina de pasajeros, los sistemas de presentación en pantalla para control del tránsito aéreo, los aspectos de comunicaciones y de soporte lógico de las computadoras, mapas, cartas y documentación, así como la instrucción.

    TEMA 2:
    GESTIÓN DE RECURSOS DE DESPACHO.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Determinará estilos personales para llegar a ser una persona con voz de mando y capacidad de líder.
    2. Dirigirá todo el entorno de las operaciones desarrollando habilidades de gerencia.
    3. Explotará condiciones y situaciones de toda naturaleza para analizar la
    proyección de lo planteado.
    4. Aplicará los conceptos del (DRM) para los despachadores de vuelo
    CONTENIDODESCARGAR
    2.1 GESTIÓN DE RECURSOS PARA EL DESPACHO (DRM):
    La instrucción en materia de gestión de recursos para el despacho es una de las aplicaciones prácticas de los factores humanos. Aunque el tema de la DRM puede enfocarse de muchas maneras, está constituido por algunas características esenciales. La instrucción debe concentrarse en la misión del DDV como parte de
    un equipo más amplio en el que pueden estar incluidos los miembros de la tripulación de vuelo y no sencillamente como una colección de individuos técnicamente competentes y debe ofrecer oportunidades a los despachadores de vuelo para practicar su pericia en las funciones que normalmente desempeña.
    2.2 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA DRM:
    Entorno de operaciones, conciencia de la situación del DDV, comunicaciones, manejo de la información, pericia en relaciones personales, gestión de la carga de trabajo, toma eficaz de decisiones.
    2.3 FUNDAMENTOS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA INSTRUCCIÓN DRM:
    Evaluar las condiciones de la organización antes de la ejecución, obtener el compromiso de todos los administradores, Adaptar la capacitación a las necesidades de la organización, definir el
    alcance del programa, comunicar la naturaleza y el alcance del programa antes de iniciarlo.
    2.4 REFUERZO CONTINUO:
    Instrucción técnica (ej. instrucción inicial y repetitiva), Instrucción interdepartamental, pericias eficaces en gestión de recursos que no se adquieren escuchando pasivamente en el aula sino mediante la participación activa y la práctica.
  • DDV11 – Radiocomunicaciones

    INFORMACIÓN GENERAL

    CURSO:
    DESPACHADOR DE VUELO
    MATERIA:
    RADIOCOMUNICACIONES
    HORAS
    TEÓRICAS:
    18
    HORAS
    PRÁCTICAS:
    00
    TOTAL
    HORAS:
    18
    CÓDIGO
    MATERIA:
    DDV11
    OBJETIVOS GENERALES
    Al finalizar la materia el alumno se comunicará de manera clara y concisa por transmisión de la voz y de datos.
    NIVEL POR ALCANZAR
    El alumno cumplirá con los siguientes requisitos:
    1. Operador de estación aeronáutica OACI – Anexo 1, 4, 6.
    2. Reglas y reglamentación para obtener el certificado R/T de (aero) de
    telecomunicaciones internacionales, convenio de la UIT, Nairobi 1982. El Alumno demostrará su capacidad para realizar comunicaciones en el servicio móvil aeronáutico mediante el idioma de la OACI, alfabeto fonético, terminología reglamentaria, etc, según figura en el anexo 10, y en los Doc 4444 y Doc 9432 de la OACI. (Mediante un examen estatal, según lo definido por el ITC se establecerá que el alumno satisface los requisitos del convenio de la UIT, Nairobi, 1982.
    TIPOS DE EVALUACIÓN
    Se evaluará la asistencia del alumno y se le aplicará el plan de evaluación
    correspondiente, individualmente o por grupos, a juicio del instructor calificado para esta materia, aprobado por la Jefatura de Instrucción y Evaluación.

    TEMA 1:
    TEORÍA BÁSICA DE RADIO

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Definirá los conceptos utilizados en forma general de la teoría de la radio.
    CONTENIDODESCARGAR
    1.1 TEORÍA ELEMENTAL DE LA RADIO:
    Amplitud, frecuencia, período, longitud de onda, ondas electromagnéticas, ondas sonoras, espectro E-M, espectro de radio: VLF, LF, MF, HF, VHF, UHF; propaganda de ondas de radio, distancia de silencio y saltos, capas, D, E y F, antenas: diafragmas polares, Figura “8”, cardioide; modulación: AM, FM, bandas
    laterales: BLU, BLD, TX/RX radioelemental.

    TEMA 2:
    SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES AERONÁUTICAS

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Reconocerá los diferentes tipos de servicio de radionavegación y
    telecomunicación.
    2. Reconocerá formatos de mensajes utilizados en este servicio así como
    la existencia de la red de (AFTN) y (SITA).
    3. Reconocerá el uso de equipos de comunicación aeronáutica en la
    frecuencia (VHF), utilizando terminología establecida.
    CONTENIDODESCARGAR
    2.1 SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES AERONÁUTICAS INTERNACIONALES:
    Servicio fijo, Servicio móvil de radionavegación, servicio de telecomunicaciones para radiodifusión.
    2.2 SERVICIO FIJO AERONÁUTICO:
    Formato de mensajes, red nacional práctica del servicio fijo; AFTN, SITA (Societé Internationale de TelecomunicationsAeronautiques)
    2.3 SERVICIO MÓVIL AERONÁUTICO:
    Utilización de la banda de frecuencia VHF, alfabeto fonético, terminología estándar, distintivos de llamada, abreviaturas, comunicaciones; prioridades: socorro, urgencia, tráfico; operaciones prácticas.

    TEMA 3:
    SERVICIO DE RADIONAVEGACIÓN.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Reconocerá los objetivos que se persiguen con la utilización de las
    Reconocerá el funcionamiento y categorización de las radioayudas
    existentes.
    CONTENIDODESCARGAR
    3.1 SERVICIO DE RADIONAVEGACIÓN:
    Ayudas normalizadas para la navegación, objetivos operacionales, CAT I, CAT II, CAT III, ILS; aproximación controlada a tierra (GCA): VOR/DME, NDB, D/F; servicio aeronáutico automatizado: servicio de telecomunicaciones, VOLMET, VHF/HF, ATIS.

  • DDV10 – Monitoreo del vuelo

    INFORMACIÓN GENERAL

    CURSO:
    DESPACHADOR DE VUELO
    MATERIA:
    MONITOREO DEL VUELO
    HORAS
    TEÓRICAS:
    16
    HORAS
    PRÁCTICAS:
    00
    TOTAL
    HORAS:
    16
    CÓDIGO
    MATERIA:
    DDV10
    OBJETIVOS GENERALES
    Al finalizar la materia el alumno identificará y evaluará situaciones ordinarias y de emergencia a bordo. aplicará la pericia adquirida para mantener eficazmente la vigilancia del vuelo y la supervisión del consumo de combustible, las condiciones meteorológicas en ruta incluido los vientos, la performance de la aeronave incluidas las limitaciones impuestas por restricciones MEL, fallos del equipo en vuelo, problemas de seguridad y las repercusiones de transportar a bordo materiales peligrosos, artículos restringidos y materiales perecederos. El alumno se familiarizará con los medios apropiados de comunicaciones, incluida la radio VHF/HF, ACARS/enlace de datos, SATCOM, y códigos de transpondedor incluidos los diversos códigos de seguridad así como las condiciones meteorológicas y la disponibilidad de instalaciones en los
    aeródromos a lo largo de la ruta en caso de que se requiera un desvío en vuelo. El alumno consultará de forma eficaz a los diversos servicios de tránsito aéreo respecto a cambios posibles de la ruta y demoras en ruta, recomendando las opciones que estén dentro de las posibilidades de la aeronave manteniendo a un mínimo las posibles desviaciones, las operaciones no programadas, y sucesos que pongan en peligro la seguridad, comodidad y economía de las operaciones.
    NIVEL POR ALCANZAR
    El alumno demostrará eficazmente los conocimientos y pericia necesarios para participar en el control operacional de los vuelos mediante la vigilancia de los mismos y el fomento de medidas de seguridad que lleven a minimizar las perturbaciones en las operaciones de vuelo.
    TIPOS DE EVALUACIÓN
    Se evaluará la asistencia del alumno y se le aplicará el plan de evaluación
    correspondiente, individualmente o por grupos, a juicio del instructor calificado para esta materia, aprobado por la Jefatura de Instrucción y Evaluación.

    TEMA 1:
    POSICIÓN DE LA AERONAVE.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Describirá el método para determinar la posición de una aeronave y
    cualquier otra información requerida.
    2. Describirá las condiciones meteorológicas adversas y sus influencias
    en el combustible y en el tiempo de vuelo.
    3. Explicará la forma para calcular el tiempo estimado de vuelo.
    CONTENIDODESCARGAR
    1.1 COMBUSTIBLE REMANENTE:
    Combustible necesario para completar el vuelo, agotamiento del combustible.
    1.2 CONDICIONES METEOROLÓGICAS EN RUTA:
    Vientos en ruta a la altitud del vuelo y a altitudes adyacentes.
    1.3 TIEMPO ESTIMADO HASTA EL SIGUIENTE PUNTO DE REFERENCIA:
    Actualización de la hora estimada de llegada (ETA) al punto de destino.

    TEMA 2:
    EFECTOS DE CAMBIO DE RUTA DEL ATC.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Tendrá en cuenta las consecuencias que se puedan presentar por
    autorizaciones por parte del (ATC) por modificaciones en la ruta.
    2. Señalará las zonas donde se puedan presentar engelamiento fuerte y la
    relación que existe con el (MEL).
    CONTENIDODESCARGAR
    2.1 CONSUMO DE COMBUSTIBLE:
    Autorizado en “directo” por largas distancias, penetración imprevista en condiciones severas del tiempo, deriva descendente con motor fuera de funcionamiento al sobrevolar terrenos montañosos.
    2.2 PENETRACIÓN:
    Penetración en zonas de turbulencia moderada o fuerte no previstas en la autorización original y desconocidas por el ETC, penetración en áreas de condiciones de engelamiento moderado o fuerte desconocidas por el ATC, particularmente en relación con equipo de la lista MEL con la que disminuye la posibilidad de engelamiento.

    TEMA 3:
    SITUACIONES ANORMALES EN VUELO.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Considerará la posibilidad de desviaciones de la ruta establecida.Tendrá en cuenta mediante cartas o fotos satélites cualquier cambio
    2. pronosticado en la ruta del vuelo para tomar las debidas precauciones.
    3. Señalará cualquier situación anómala que se presente en el vuelo para
    poder enfrentar la emergencia.
    CONTENIDODESCARGAR
    3.1 FALLOS DEL EQUIPO DE VUELO:
    Posibilidad de desviaciones, influjo en los vuelos subsiguientes; disponibilidad para mantenimiento en el aeródromo de desvío: Influjo en otros sistemas, consideraciones ETOPS, posibilidad de emergencias.
    3.2 CAMBIOS DEL TIEMPO EN RUTA:
    Vientos, tiempo en la terminal de los aeródromos de alternativo en ruta (incluidos ETOPS), turbulencia, engelamiento, cambios de ruta iniciados por el DDV por razón de las condiciones meteorológicas
    3.3 SITUACIONES DE EMERGENCIA:
    Informe de posición más tarde de lo previsto, llegada al destino más tarde de lo previsto, agotamiento de combustible, incapacidad de comunicarse con la aeronave, continuación de las operaciones en condiciones de inseguridad; incendio en vuelo, pérdida de motor, pérdida presión en la cabina, amenazas a la seguridad, incapacitación de algún miembro de la tripulación de vuelo; amaraje forzoso/aterrizaje de emergencia, coordinación de salvamento; coordinación y notificación al gobierno y al ATC.

    TEMA 4:
    RECURSOS PARA MONITOREO

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Considerará los recursos que dispone para la supervisión de los vuelos e informe de posición.
    2. Tendrá en cuenta los recursos que dispone en tierra para la supervisión de los vuelos incluyendo su inicio.
    CONTENIDODESCARGAR
    4.1 RECURSOS PARA LA SUPERVISIÓN DE LOS VUELO – INFORMES DE POSICIÓN:
    Radio de la línea aérea, informes de ARINC, informes por la red comercial de radio, presentación en pantalla de la situación de la aeronave (ASD), informes de la estación de salida, informes de la estación de destino, informes ATC, SATCOM.
    4.2 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS EN TIERRA:
    Recursos: Mantenimiento, analizadores de sistemas, meteorología, ingeniería de performance, recursos médicos, encaminamiento de la tripulación, fabricación/representante técnico, imposición de la
    ley gestión de la línea aérea, disponibilidad de aeródromos, manipulación en tierra, información sobre actividades volcánicas, información del servicio a los pasajero.
  • DDV09 – Planificación de vuelo

    INFORMACIÓN GENERAL

    CURSO:
    DESPACHADOR DE VUELO
    MATERIA:
    PLANIFICACIÓN DE VUELO
    HORAS
    TEÓRICAS:
    18
    HORAS
    PRÁCTICAS:
    00
    TOTAL
    HORAS:
    18
    CÓDIGO
    MATERIA:
    DDV09
    OBJETIVOS GENERALES
    Al finalizar la materia el alumno completará un plan operacional de vuelo, de conformidad con las reglas y normas establecidas haciendo uso de las secciones adecuadas del manual de vuelo.
    NIVEL POR ALCANZAR
    El alumno identificará prontamente todos los requisitos para la planificación de los vuelos. Este alumno será de un valor incalculable para el departamento de despacho de los vuelos por conocer “las preguntas que debe dirigir”, los procedimientos que son obligatorios, la información que es importante para llenar el plan de vuelo, la forma de
    llenar el formulario de plan de vuelo y la forma de supervisar el progreso del vuelo de conformidad con el plan de vuelo.
    TIPOS DE EVALUACIÓN
    Se evaluará la asistencia del alumno y se le aplicará el plan de evaluación
    correspondiente, individualmente o por grupos, a juicio del instructor calificado para esta materia, aprobado por la Jefatura de Instrucción y Evaluación.

    TEMA 1:
    INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE LOS VUELOS

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Reconocerá el método de planificación de un vuelo en todos sus
    aspectos para garantizar la seguridad del mismo.
    2. Reconocerá el rol del DDV en la planificación del vuelo.
    CONTENIDODESCARGAR
    1.1. PLANIFICACIÓN DEL VUELO.
    Objetivos de planificación de los vuelos del explotador: coordinar e integrar todas las actividades esenciales previas al vuelo, garantizar la seguridad del vuelo, proporcionar el máximo de comodidad y conveniencia para los pasajeros, evitar zonas de condiciones
    meteorológicas severas que hayan sido pronosticadas, programar el vuelo de forma que se eviten las horas en las que se sabe que existirán condiciones meteorológicas adversas, ser puntual, transportar toda la carga de pago disponible, explotar económicamente los vuelos, estimar, las necesidades de combustibles, el tiempo de vuelo, la carga de pago. Cuando en la planificación de los vuelos hay objetivos en conflicto:
    la seguridad es siempre el objetivo primario, raramente es posible preparar un plan de vuelo en el que se atienda simultáneamente a lo siguiente: llevar a bordo toda la carga de pago disponible ser puntual realizar las operaciones a un costo mínimo, hacer que el vuelo transcurra sin ningún contratiempo, conformarse a las limitaciones de horas de vuelo de la tripulación. Costos de explotación: costos directos de explotación (DOC) que varían en función de la duración del vuelo y respecto a los cuales el DDV tiene cierto control tales como: combustible, costos directos de mano de obra y de material para mantenimiento que dependen del tiempo, de las horas de trabajo, sueldos del personal de vuelo y de cabina que se basan en fórmulas que dependen del tiempo, de las
    horas de trabajo, sueldos del personal de vuelo y de cabina que se basan en fórmulas que dependen de las horas de vuelo, selección de aeródromos de alternativa – derechos de aterrizaje y derechos de manipulación en tierra. Planificación de los vuelos para distintos
    objetivos: para obtener la velocidad máxima es necesario aplicar el empuje o potencia máximos dentro de los límites permisibles de la célula, a altitudes que proporcional la máxima velocidad respecto al suelo, el consumo mínimo de combustible exige un análisis tanto de los costos de combustibles como de otros costos directos de explotación que dependen de las horas de vuelo, puesto que los
    costos de combustibles predominan sobre los demás costos de explotación que dependen directamente de las horas de vuelo, los procedimientos de control de crucero, rutas y altitudes de costo mínimo acercan generalmente a la situación de consumo mínimo de combustible. El plan de vuelo es valioso para la tripulación de vuelo: por establecer la ruta, altitudes y procedimientos de control de crucero óptimos, en base a un análisis atento de la mejor información disponible, por predeterminar o estimar: derrotas y distancias, velocidades y rumbos, tiempo de vuelo entre puntos de notificación, consumo combustible y combustible de reserva, por prever casos imprevistos tales como: condiciones meteorológicas en aeropuerto
    terminal por debajo de los mínimos de utilización, situaciones en las que sería valioso obtener estimaciones del punto límite de retorno o del punto crítico, deriva en descenso después de fallo de motor.
    Valor del plan de vuelo para los servicios de tránsito aéreo: por coordinar e integrar los planes de vuelo y la circulación del tránsito por parte del ATC, por coordinarse con otras dependencias ATS, por ayudar en la expedición pronta de una autorización que
    satisfaga lo más posible la solicitud del explotador.
    1.2 FUNCIÓN DEL DDV EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LOS VUELOS:
    Determinar que se han obtenido las autorizaciones adecuadas del Estado y del departamento del explotador para vuelos especiales tales como: Tramos extra en vuelos programados, vuelos fletados, vuelos publicitarios, vuelos de entrega, vuelos de entrega con un motor fuera de funcionamiento o vuelos de prueba de sistemas, vuelos de instrucción, selección de distintivos de llamada, analizar las condiciones meteorológicas para determinar si puede realizar el
    vuelo, establecer la disponibilidad de aeronaves, establecer la disponibilidad de tripulación de vuelo y de personal auxiliar en la cabina de pasajeros, determinar la carga de pago disponible. Tomar decisiones para las operaciones: hora salida: programada, demorada, antes de la hora, tipo de aeronave, tipo normal según lo programado de tamaño menor de tamaño mayor cancelar un vuelo programado programar un nuevo vuelo, efectuar fusión dos vuelos, omitir escalas programadas, añadir escalas no programadas (de conformidad con la reglamentación del Estado y criterios del explotador), analizar datos condiciones meteorológicas, ruta y
    performance para determinar trayectoria óptima de vuelo aplicando los criterios del explotador. Seleccionar los aeropuertos de alternativa, preparar el plan de vuelo, distribuir los detalles pertinentes del plan de vuelo a otros departamentos, informar a la
    tripulación de vuelo, llegar a un acuerdo con el piloto al mando sobre el plan definitivo de vuelo, dar su conformidad para el vuelo, presentar el plan de vuelo al ATC. Plan de vuelo ATC:
    Integración de los datos de performance, los datos de ruta y la información meteorológica, necesidad de ser prudente lo mismo que experto en los procesos mecánicos, tipos de vuelo respecto a los cuales se requieren planes de vuelo, formatos de plan de vuelo:
    (VFR), IFR, formularios OACI, formularios del explotador para satisfacer los requisitos de la tripulación de vuelo, presentación de planes de vuelo: plazo antes de la hora prevista de salida, organismo, método de comunicación, normalmente constituye una
    obligación del DDV.
    Plan de vuelo repetitivo:
    Objetivo, formato, enmiendas antes de la salida, enmiendas después del despegue, diferencias entre diversos planes de vuelo: Aeronave con motor de émbolo, aeronave con motor turbohélice, aeronave con motor de reacción, respecto a: métodos de control de crucero, rutas y altitudes, velocidades y número de Mach, identificación, requisitos en cuanto a reserva de combustible.

    TEMA 2:
    PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE VUELO PARA AERONAVES TURBORREACTORES

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Describirá los procedimientos aplicados con gráficos y tablas para el
    control de aeronaves en vuelo crucero y de largo alcance.
    2. Demostrará conocimientos en el manejo cartas y tablas para las
    diferentes fases del vuelo para niveles de crucero y de largo alcance así como el cálculo del número Mach.
    3. Explicará la forma para calcular el tiempo de vuelo entre origen y
    destino aplicando formulas y prácticas; Explicará la forma para calcular
    el combustible necesario para un determinado vuelo tomando en cuenta todos los factores.
    4. Revisará factores como el tiempo significativo y las desviaciones que se
    puedan producir para escoger la ruta óptima para el vuelo.
    5. Explicará la forma para calcular combustible mínimo para una ruta o el máximo que se puede suministrar condiciones tomando en cuenta
    factores como el costo, escasez y condiciones meteorológicas.
    6. Describirá los procedimientos aplicados para requerir una nueva
    autorización tomando como base la hora estimada de salida.
    CONTENIDODESCARGAR
    2.1 MÉTODOS DE CONTROL DE CRUCERO PARA AERONAVES DE TURBORREACCIÓN:
    Examen de los principios relativos a las aeronaves de
    turborreacción, gráficos de performance de aeronaves de reacción, métodos de control de crucero de aeronaves de reacción, variaciones en la performance de aeronaves de reacción.
    2.2 CARTAS Y TABLAS DE PLANIFICACIÓN DE LOS VUELOS PARA AERONAVES DE TURBORREACCIÓN:
    Cartas y tablas de ascenso y descenso, tablas de planificación de los vuelos con número de Mach constante, cartas de planificación de los vuelos con número de Mach constante, cartas y Tablas para
    planificación de los vuelos de crucero de largo alcance.
    2.3 CÁLCULO DEL TIEMPO DE VUELO Y DEL COMBUSTIBLE MÍNIMO PARA AERONAVES DE TURBORREACCIÓN:
    Procedimientos, combustible en el rodaje, altitud óptima, uso de cartas, reservas de combustible, combustible en el punto crítico, prácticas del alumno para calcular el tiempo de vuelo y el combustible mínimo (por lo menos un ejemplo en el que se requiere combustible en el punto crítico).
    2.4 SELECCIÓN DE LA RUTA:
    Selección de la derrota óptima, derrota ortodrómica en relación con la ruta draquistocrona (MTT), apariencia general de las MTT en las cartas aeronáuticas en altitud, selección de la MTT a partir de alternativas limitadas, modificaciones de las MTT teóricas, prácticas del alumno para estimar las MTT, a partir de rutas de alternativa limitadas, mediante análisis de frentes de tiempo, modificaciones de las MTT mediante análisis de frentes de tiempo.
    2.5 SITUACIONES DE PLANIFICACIÓN DE LOS VUELOS:
    Normalmente se planifican los vuelos en base al mínimo de combustible que permita atender a todos los imprevistos razonables, debe preverse transportar más del combustible mínimo cuando: Las condiciones meteorológicas sean marginales y se desee tener más flexibilidad en las operaciones, haya escasez de
    combustible en los aeropuertos a lo largo de la ruta, el costo de combustible sea considerablemente mayor en los aeropuertos a lo largo de la ruta, el costo de combustible sea considerablemente mayor en los aeropuertos a lo largo de la ruta, el adoptar la decisión
    de transportar más combustible debe tenerse en cuenta el costo de “abastecimiento de combustible”, puede prepararse un gráfico sencillo mostrando los costos correspondientes, teniendo en cuenta los precios de compra en ambos aeropuertos y el costo del
    abastecimiento de combustible.
    2.6 PLANIFICACIÓN DE LOS VUELOS CON LA TÉCNICA DE RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN:
    Una alternativa a la planificación de un aterrizaje no programado o de dejar de transportar a bordo cargo de pago cuando el combustible mínimo hasta el punto de destino es restrictivo.

    TEMA 3:
    DOCUMENTACIÓN A SER LLEVADA EN VUELO

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Tendrá en cuenta todos los documentos y manuales que deben estar a
    bordo de la aeronave tanto para los vuelos internacionales como
    domésticos.
    2. Considerará otros formularios necesarios para el vuelo como los
    utilizados por la oficina de migración y de aduana.
    CONTENIDODESCARGAR
    3.1 DOCUMENTOS PARA LA TRIPULACIÓN DE VUELO Y PARA LOS TRIPULANTES DE CABINA:
    Licencias válidas de la tripulación de vuelo, pasaportes y visado, NOTAM y enmiendas en vigor, instrucciones especiales y documentación para los vuelos fletados, permiso de vuelo en circunstancias especiales cuando el CofA o CofR son nulos por razón de un vuelo de ensayo, de entrega o de demostración. Documentos a bordo de la aeronave: Manual de operaciones de
    vuelo de la aeronave, secciones del Manual de operaciones aplicables a las tripulaciones de vuelo, publicaciones de información aeronáutica, libro de registro de viaje de la aeronave Carpeta de documentos de la aeronave: Certificado de aeronavegabilidad, certificado de matrícula, licencia de radio de la aeronave, carnet de proveedor de combustible para la compra en las estaciones a lo largo de la ruta, cartas aeronáuticas en ruta para emergencias, lista de verificación para caso de sabotaje.
    3.2 FORMULARIOS PARA EL DESPACHO DE ADUANAS E INMIGRACIÓN:
    Formularios para declaración general (GD) requerido en algunos estados, formularios de declaraciones de salud (quizás en combinación con el GD), manifiesto de pasajeros, manifiesto de tripulación.

    TEMA 4:
    EJERCICIOS DE PLANIFICACIÓN DE VUELO

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Tendrá en cuenta todos los factores que intervienen en las operaciones
    aéreas para realizar una buena planificación
    2. Considerará la seguridad para realizar la planificación de los vuelos.
    CONTENIDODESCARGAR
    4.1 FINALIDAD Y OBJETIVO:
    La finalidad es simular situaciones ordinarias de operaciones en las que se requiere que el alumno demuestre su buen juicio, aplique e integre sus conocimientos y pericia para la planificación eficiente de los vuelos, el objetivo consiste en proporcionar al alumno la aptitud de tomar decisiones para las operaciones y de preparar con detalle las autorizaciones de vuelo y los planes de vuelo, usando sólo la información de la que normalmente dispone el FOO/FD.
    4.2 DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN:
    Los ejercicios deben basarse en tipos de aeronave respecto a los cuales se dispone de las secciones adecuadas en el Manual de Operaciones de vuelo, los aeropuertos y las rutas seleccionados deben ser aquellos respecto a los que se disponga de información
    aeronáutica adecuada. La información meteorológica debe ser distinta para cada ejercicio y debe proporcionarse en formato normalizado, el instructor ha de especificar la carga de pago y la aeronave disponible, por lo menos debe incluirse un ejercicio en el que el equipo de la aeronave sea distinto, por lo que se imponen limitaciones al plan de vuelo. Objetivos del ejercicio: Decidir acerca del plan operacional óptimo
    en el que deberían incluirse situaciones tales que: el vuelo pueda cancelarse, demorarse, o fusionarse con otro, no pueda transportarse a bordo toda la carga de pago disponible, solamente puede transportarse toda la carga de pago disponible se es posible aplicar al vuelo la técnica de renovación de la autorización, son
    posibles las operaciones normales, respecto a cada vuelo real, el alumno debe preparar una autorización de vuelo y un plan de vuelo en formato normalizado.

    TEMA 5:
    AMENAZAS Y APODERAMIENTO ILÍCITO

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Explicará las medidas y procedimientos que se deben adoptar en caso
    de apoderamiento ilícito y amenaza, apoyándose en el MPO.
    CONTENIDODESCARGAR
    5.1 AMENAZAS Y APODERAMIENTO ILÍCITO:
    El DDV debe tener conocimientos acerca de las medidas que se adoptan cuando se recibe información relativa a amenazas o a apoderamiento ilícito, tener conocimientos generales de los criterios y procedimientos aplicados por su transportista y por las
    autorizaciones locales, así como acerca de sus obligaciones en caso de que se reciba información relativa a amenazas o apoderamiento ilícito y, estar familiarizado con el Manual de procedimientos de seguridad y de emergencia del explotador.

    TEMA 6:
    VUELOS A GRANDES DISTANCIAS (ETOPS)

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Definirá los conceptos de aeropuerto adecuado y aeropuerto conveniente.
    2. Reconocerá las normas de aeronavegabilidad y los requisitos exigidos
    para la realización de los vuelos dependiendo del tiempo del mismo.
    3. Reconocerá todos los manuales que deben estar a bordo del avión.
    4. Definirá la ruta para conocimiento de aeropuertos de alternativa.
    CONTENIDODESCARGAR
    Terminología y aplicaciones: Aeropuerto adecuado: Aeropuerto con equipo y servicios suficientes para prestar apoyo a las operaciones de las aeronaves, comprende la longitud de la pista, sistema de iluminación, instalaciones de aproximación, servicios de extinción de incendios y un número suficiente de habitaciones de hotel para dar cabida a los pasajeros de vuelos desviados, demorados o cancelados; otro concepto de aeropuerto adecuado se incluye en la definición del área de operaciones. Aeropuerto conveniente: aeropuerto adecuado con informes meteorológicos o pronósticos indicando que las condiciones meteorológicas están por encima de las mínimas de utilización y las condiciones del campo de aviación en el aeropuerto indican puede realizarse aterrizaje seguro a hora prevista de llegada; por contraposición al concepto de aeropuerto adecuado, esta definición de aeropuerto conveniente se utiliza en la fase de despacho y en el vuelo real en relación con, determinados requisitos meteorológicos, grupo motor auxiliar, mantenimiento y procedimiento para configuración de ETOPS, motor, operaciones
    de alcance ampliado, condiciones a prueba de fallas, parada de motor en vuelo, sistema: Célula, sistema de propulsión, normas de aeronavegabilidad: Requisitos de experiencia operacional en servicio respecto a: vuelos de 75, 120 180 minutos.
    6.1 CONSIDERACIONES PARA EL DESPACHO DEL VUELO:
    Vuelos de 75 minutos: Lista maestra de equipo mínimo (MMEL), condiciones meteorológicas, combustible, procedimientos, prácticas para el control de las operaciones, planificación del vuelo. Vuelos de 120 minutos: MMEL, condiciones meteorológicas, combustibles, prácticas y procedimientos para el control de las operaciones, planificación del vuelo, vuelos de 180 minutos: MMEL, condiciones meteorológicas, combustibles, prácticas y procedimientos para el control de las operaciones, planificación del vuelo.
    6.2 ELEMENTOS DE DESPACHO QUE HAN DE AÑADIRSE A LOS REQUISITOS NORMALES DE DESPACHO:
    MMEL, instalaciones y servicios de comunicaciones y navegación, suministro de combustible y aceite, requisitos en cuanto a Aeropuertos de alternativa: Parámetros en cuanto a aeropuerto conveniente, instalaciones y servicios de aeropuerto, requisitos en
    cuanto a pronóstico meteorológico, control de las operaciones (supervisión del vuelo), datos de performance del avión con un motor inactivo que abarcan: deriva descendente (incluido la performance neta), cobertura de altitud de crucero que incluye 10.000 ft, espera, funciones en cuanto a la altitud (incluida la performance neta), aproximación frustrada, datos de performance con todos los motores en funcionamiento para condiciones atmosféricas tipo y otras condiciones que abarcan: crucero, espera, detalles de cualesquiera otras condiciones pertinentes a las operaciones de alcance ampliado que pueden causar un deterioro significativo de la performance.
    6.3 LIMITACIONES OPERACIONALES:
    Zona autorizada para los vuelos, limitaciones en cuanto al despacho de los vuelos especificando el tiempo máximo de desviación de un aeropuerto que sea conveniente; uso del tiempo máximo de desviación para asegurarse de que el vuelo de alcance ampliado está limitado a rutas en las que puede satisfacerse lo
    relativo al tiempo máximo aprobado de desviación hacia un aeropuerto conveniente, los procedimientos de contingencia no han de interpretarse de ningún modo en el sentido de que se menoscaben las obligaciones y la autoridad del piloto al mando.
    6.4 AEROPUERTOS DE ALTERNATIVA EN RUTA:
    Aeropuerto adecuado, aeropuerto conveniente, mínimos meteorológicos para operaciones normales en los aeropuertos de alternativa en ruta, una sola pista de aproximación de precisión, dos o más pistas independientes con equipo para aproximaciones de
    precisión, aproximaciones que no sean de precisión, aeropuertos convenientes de alternativa en ruta.
  • DDV08 – Transporte de mercancías peligrosas

    INFORMACIÓN GENERAL

    CURSO:
    DESPACHADOR DE VUELO
    MATERIA:
    TRANSPORTE DE MERCANCIAS
    PELIGROSAS
    HORAS
    TEÓRICAS:
    09
    HORAS
    PRÁCTICAS:
    00
    TOTAL
    HORAS:
    09
    CÓDIGO
    MATERIA:
    DDV08
    OBJETIVOS GENERALES
    Al finalizar la materia el alumno deberá reconocer cuales son las mercancías peligrosas en un determinado vuelo y si se requiere la verificación de personal calificado. El Despachador de Vuelo, dará consiguientemente instrucciones al piloto al mando.
    NIVEL POR ALCANZAR
    Debe impartirse al alumno un curso general sobre la reglamentación que rige el transporte de mercancías peligrosas. El alumno comprenderá la clasificación de mercancías peligrosas y la lista de las mismas que figura en las instrucciones técnicas de la OACI o en la reglamentación de mercancías peligrosas de la IATA.
    TIPOS DE EVALUACIÓN
    Se evaluará la asistencia del alumno y se le aplicará el plan de evaluación
    correspondiente, individualmente o por grupos, a juicio del instructor calificado para esta materia, aprobado por la Jefatura de Instrucción y Evaluación.

    TEMA 1:
    MERCANCIAS PELIGROSAS, SITUACIONES NO NORMALES Y DE EMERGENCIA.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Demostrará conocimientos en la aplicación de lo contenido en el anexo
    18 de la OACI sobre el transporte de mercancías peligrosas por vía aérea.
    2. Diferenciará las clases de mercancías peligrosas así como sus
    definiciones factores de conversión y unidades de medida.
    3. Diferenciará etiquetas y documentos referentes a mercancías
    peligrosas.
    CONTENIDODESCARGAR
    1.1 INTRODUCCIÓN:
    Contenido del tema del curso y calendario propuesto.
    1.2 LIMITACIONES RESPECTO A LA AERONAVE:
    Mercancías permitidas en aeronaves de pasajeros y de carga. Mercancías permitidas en aeronaves exclusivamente de carga. Mercancías cuyo transporte por vía aérea está prohibido. Definiciones, unidades de medida y factores de conversión.
    1.3 CLASIFICACIÓN DE MERCANCÍAS PELIGROSAS:
    Obligaciones del expedidor. Obligaciones del explotador. Uso de la documentación.

    TEMA 2:
    DOCUMENTACIÓN

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Demostrará conocimientos en la elaboración del formato (NOTOC)
    siguiendo las instrucciones técnicas del documento 92-84.
    2. Demostrará conocimientos en el manejo del documento 94-81 de la
    OACI.
    3. Diferenciará mercancías peligrosas que pueden ser trasportadas en
    aviones de pasajeros y cargas.
    CONTENIDODESCARGAR
    2.1 FUENTES DE DOCUMENTACIÓN:
    Manipulación, almacenamiento y procedimientos de carga de mercancías peligrosas; el Anexo 18 y las correspondientes Instrucciones técnicas (Doc 9284) son la única fuente auténticamente legal de textos para el transporte de mercancías peligrosas por vía aérea.
    2.2 LIMITACIONES EN CUANTO AL TRANSPORTE DE
    MERCANCÍAS PELIGROSAS A BORDO DE LA AERONAVE:
    Mercancías permitidas tanto para aeronaves de pasajeros como para aeronaves de carga, Mercancías permitidas en aeronaves exclusivamente de carga, Mercancías cuyo transporte por vía aérea está prohibido, Categorías de riesgos, Definiciones, unidades de medida y factores de conversión.
    2.3 CLASIFICACIÓN DE MERCANCÍAS PELIGROSAS:
    Clases del 1 al 9; obligaciones del expedidor (embalaje, etiquetado, documentación; Obligaciones del explotador (información proporcionada a los pasajeros y procedimientos de presentación, instrucción del personal, procedimientos de aceptación, almacenamiento y carga, inspección y descontaminación, suministro de información al piloto al mando y a los empleados, información que tiene que proporcionar el explotador en caso de accidentes o incidentes de aviación).

    TEMA 3:
    RESPONSABILIDADES

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Describirá los procedimientos de embalaje, etiquetado, documentación.
    2. Explicará las obligaciones del explotador.
    CONTENIDODESCARGAR
    3.1 OBLIGACIONES DEL EXPEDIDOR:
    Embalaje, etiquetado, documentación.
    3.2 OBLIGACIONES DEL EXPLOTADOR:
    Información proporcionada a los pasajeros y procedimientos de presentación, instrucción personal, procedimientos de aceptación, almacenamiento, carga, inspección y descontaminación, suministro de información al piloto al mando y a los empleados, información que debe proporcionar el piloto al mando en caso de emergencia en vuelo, notificación de accidentes e incidentes relacionados con mercancías peligrosas, información que tiene que proporcionar el
    explotador en caso de accidentes o incidentes de aviación.

    TEMA 4:
    PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Demostrará conocimientos en la aplicación de los procedimientos de
    emergencia necesarios en casos de accidentes o incidentes donde se
    involucren mercancías peligrosas tanto en vuelo como en tierra.
    CONTENIDODESCARGAR
    4.1 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA:
    Procedimientos que deben llevarse a la práctica en caso de accidentes de aeronave en la que se transporten mercancías peligrosas a bordo, incidentes debidos a mercancías peligrosas a bordo de una aeronave, en vuelo, a bordo de una aeronave en
    tierra, incidentes relacionados con mercancías peligrosas cuando el explotador haya aceptado la carga.
  • DDV08 – Transporte de mercancías peligrosas

    INFORMACIÓN GENERAL

    CURSO:
    DESPACHADOR DE VUELO
    MATERIA:
    TRANSPORTE DE MERCANCIAS
    PELIGROSAS
    HORAS
    TEÓRICAS:
    09
    HORAS
    PRÁCTICAS:
    00
    TOTAL
    HORAS:
    09
    CÓDIGO
    MATERIA:
    DDV08
    OBJETIVOS GENERALES
    Al finalizar la materia el alumno deberá reconocer cuales son las mercancías peligrosas en un determinado vuelo y si se requiere la verificación de personal calificado. El Despachador de Vuelo, dará consiguientemente instrucciones al piloto al mando.
    NIVEL POR ALCANZAR
    Debe impartirse al alumno un curso general sobre la reglamentación que rige el transporte de mercancías peligrosas. El alumno comprenderá la clasificación de mercancías peligrosas y la lista de las mismas que figura en las instrucciones técnicas de la OACI o en la reglamentación de mercancías peligrosas de la IATA.
    TIPOS DE EVALUACIÓN
    Se evaluará la asistencia del alumno y se le aplicará el plan de evaluación
    correspondiente, individualmente o por grupos, a juicio del instructor calificado para esta materia, aprobado por la Jefatura de Instrucción y Evaluación.

    TEMA 1:
    MERCANCIAS PELIGROSAS, SITUACIONES NO NORMALES Y DE EMERGENCIA.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Demostrará conocimientos en la aplicación de lo contenido en el anexo
    18 de la OACI sobre el transporte de mercancías peligrosas por vía aérea.
    2. Diferenciará las clases de mercancías peligrosas así como sus
    definiciones factores de conversión y unidades de medida.
    3. Diferenciará etiquetas y documentos referentes a mercancías
    peligrosas.
    CONTENIDOHT: 03HP: 00TH: 03
    1.1 INTRODUCCIÓN:
    Contenido del tema del curso y calendario propuesto.
    1.2 LIMITACIONES RESPECTO A LA AERONAVE:
    Mercancías permitidas en aeronaves de pasajeros y de carga. Mercancías permitidas en aeronaves exclusivamente de carga. Mercancías cuyo transporte por vía aérea está prohibido. Definiciones, unidades de medida y factores de conversión.
    1.3 CLASIFICACIÓN DE MERCANCÍAS PELIGROSAS:
    Obligaciones del expedidor. Obligaciones del explotador. Uso de la documentación.

    TEMA 2:
    DOCUMENTACIÓN

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Demostrará conocimientos en la elaboración del formato (NOTOC)
    siguiendo las instrucciones técnicas del documento 92-84.
    2. Demostrará conocimientos en el manejo del documento 94-81 de la
    OACI.
    3. Diferenciará mercancías peligrosas que pueden ser trasportadas en
    aviones de pasajeros y cargas.
    CONTENIDOHT: 03HP: 00TH: 03
    2.1 FUENTES DE DOCUMENTACIÓN:
    Manipulación, almacenamiento y procedimientos de carga de mercancías peligrosas; el Anexo 18 y las correspondientes Instrucciones técnicas (Doc 9284) son la única fuente auténticamente legal de textos para el transporte de mercancías peligrosas por vía aérea.
    2.2 LIMITACIONES EN CUANTO AL TRANSPORTE DE
    MERCANCÍAS PELIGROSAS A BORDO DE LA AERONAVE:
    Mercancías permitidas tanto para aeronaves de pasajeros como para aeronaves de carga, Mercancías permitidas en aeronaves exclusivamente de carga, Mercancías cuyo transporte por vía aérea está prohibido, Categorías de riesgos, Definiciones, unidades de medida y factores de conversión.
    2.3 CLASIFICACIÓN DE MERCANCÍAS PELIGROSAS:
    Clases del 1 al 9; obligaciones del expedidor (embalaje, etiquetado, documentación; Obligaciones del explotador (información proporcionada a los pasajeros y procedimientos de presentación, instrucción del personal, procedimientos de aceptación, almacenamiento y carga, inspección y descontaminación, suministro de información al piloto al mando y a los empleados, información que tiene que proporcionar el explotador en caso de accidentes o incidentes de aviación).

    TEMA 3:
    RESPONSABILIDADES

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Describirá los procedimientos de embalaje, etiquetado, documentación.
    2. Explicará las obligaciones del explotador.
    CONTENIDOHT: 02HP: 00TH: 02
    3.1 OBLIGACIONES DEL EXPEDIDOR:
    Embalaje, etiquetado, documentación.
    3.2 OBLIGACIONES DEL EXPLOTADOR:
    Información proporcionada a los pasajeros y procedimientos de presentación, instrucción personal, procedimientos de aceptación, almacenamiento, carga, inspección y descontaminación, suministro de información al piloto al mando y a los empleados, información que debe proporcionar el piloto al mando en caso de emergencia en vuelo, notificación de accidentes e incidentes relacionados con mercancías peligrosas, información que tiene que proporcionar el
    explotador en caso de accidentes o incidentes de aviación.

    TEMA 4:
    PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    El alumno:
    1. Demostrará conocimientos en la aplicación de los procedimientos de
    emergencia necesarios en casos de accidentes o incidentes donde se
    involucren mercancías peligrosas tanto en vuelo como en tierra.
    CONTENIDOHT: 01HP: 00TH: 01
    4.1 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA:
    Procedimientos que deben llevarse a la práctica en caso de accidentes de aeronave en la que se transporten mercancías peligrosas a bordo, incidentes debidos a mercancías peligrosas a bordo de una aeronave, en vuelo, a bordo de una aeronave en
    tierra, incidentes relacionados con mercancías peligrosas cuando el explotador haya aceptado la carga.
1 9 10 11 12 13 15

Submit

    Escriba su cadena de búsqueda. Se requiere un mínimo de 4 caracteres.